Intasat primer satélite español lanzado al espacio en 1974 cumple 47 años

El 15 de noviembre, de hace 47 años, fue lanzado desde California el primer satélite español: Intasat-1 el cual estuvo casi dos años dando vueltas a la Tierra y su elaboración fue todo un hito, pues por primera vez se realizaron ensayos de compatibilidad electromagnética.
 
Lo llamaron Intasat y sus creadores tardaron seis años en terminar el proyecto. Su misión en el espacio era estudiar los electrones en la ionosfera mediante el llamado efecto Faraday, es decir, el fenómeno de perturbación que sufren las ondas de radio al penetrar en esa capa de la atmósfera.
 
A finales de los años 70, Europa comenzó a darse cuenta de lo importante y beneficioso que podía ser hacerse con un hueco en la carrera espacial. El sector aeroespacial tenía a Rusia y a Estados Unidos a la cabeza; y el continente europeo quiso también abrirse paso.

Surgió entonces la Agencia Espacial Europea (European Space Research Organisation, ESRO, por sus siglas en inglés) como el primer organismo de colaboración entre países europeos en este terreno. En paralelo, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España comenzó a realizar los primeros esbozos del primer satélite español.     
 
Así fue como se creó el Intasat, un microsatélite de 24 kilos de peso cuyo forma era la de un poliedro de 12 caras. «Estructuralmente, estaba compuesto por un tronco de cono y una plataforma de instrumentos, a cuyas dos caras iban sujetas las unidades electrónicas. Los paneles solares estaban pegados a cada una de las 12 caras del poliedro, y tanto la tapa superior como la inferior del mismo estaban recubiertas por mantas térmicas», explica la trabajadora del INTA Patricia Ruiz en un documento informativo. «Para lograr la estabilización del satélite por el campo magnético terrestre, el Intasat incorporaba un imán permanente y unas barras amortiguadoras que cumplían con ese fin».  CC
 

 
Fuente: Sputnik