Investigación periodística arroja que EE. UU. permitió compra de Pegasus

Según una investigación de un diario colombiano, dos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos admitieron la adquisición y financiamiento del software espía Pegasus, desarrollado por Israel. La investigación periodística aseguró que Washington permitió la adquisición del spyware durante la administración del expresidente colombiano, Iván Duque. Al respecto, el actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó negativamente al respecto.

«Si esto es cierto, sí que serían peores las cosas«, escribió el presidente Petro por medio de su cuenta de red social X, en la que citó un trino de la periodista opositora, Vicky Dávila. Por otro lado, los medios difundieron que el canciller Luis Gilberto Murillo solicitó al embajador de Colombia en EE. UU., Daniel García-Peña, que adelante gestiones con el Gobierno estadounidense para indagar sobre la adquisición del software.

Actualmente, tanto la Fiscalía como la Procuraduría se encargan de la investigación de este caso. Por el momento, fue confirmado que existió una operación por un monto de 11 millones de dólares, que llegaron en efectivo a Israel, para la compra del software durante la gestión de Duque. Se presume que esos recursos fueron movilizados en dos vuelos, destinados desde Israel a Colombia, y que aterrizaron en un hangar oficial de la policía antinarcóticos del país suramericano.

Fechas clave

El escándalo por el caso Pegasus estalló por una revelación de Petro, quien detalló en una intervención pública que hubo dos pagos para la compra de ese software: uno el 27 de junio de 2021 y otro el 22 de septiembre de ese mismo año, ambos por un monto de 5,5 millones de dólares. 

En los presuntos vuelos se transportaron 5,5 millones de dólares en efectivo, supuestamente incautados en operaciones contra el narcotráfico, que sirvieron a Bogotá para comprar el programa espía. La empresa NSO Group, dueña de Pegasus, logró depositar el total de los billetes en el banco Hapoalim, el más grande de Israel. Sin embargo, según esta investigación del diario colombiano, los planes de Washington para adquirir el software se cristalizaron un año antes, en 2020.

«Queremos dejar muy claro que esto se hizo de una manera en la que no hubo ningún pago ilícito. Fue EE.UU. quien financió la compra por parte de Colombia«, dijeron supuestas fuentes anónimas del Gobierno estadounidense al citado diario.

Fondos y supervisión

Un funcionario estadounidense, que solicitó no ser identificado en el trabajo periodístico, manifestó que esa administración «se comprometió» a financiar a Bogotá para adquirir el software Pegasus e impulsar una «misión antinarcóticos». Además de proporcionar el dinero, Washington ejecutó «una estricta supervisión operativa» que, según la fuente anónima, conformaba  los «compromisos normales y continuos con el Gobierno colombiano en materia de lucha contra los estupefacientes».

A diferencia de las declaraciones que sugieren que el software fue empleado para espiar al presidente Petro, opositores al gobierno de Duque y magistrados, que interpusieron denuncias de interceptaciones ilegales previas, el funcionario estadounidense consultado sostuvo que solo fue usado en la «persecución de los narcotraficantes«. El entrevistado sostuvo que, supuestamente,  EE. UU. desconocía en 2020 que Pegasus era un software ‘malicioso‘.

Pero eso cambió en 2021, cuando se difundió información sobre los escándalos relacionados al espionaje de periodistas, defensores de los derechos humanos y políticos en otras partes del mundo. Según esta versión, «tomaron medidas concretas» e «hicieron cambios en su sistema».

Fuente: RT

VTV/DC/EMPG