El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, publicó en su red social Twitter, que este lunes se llevó a cabo una fructífera reunión con notables historiadoras e historiadores venezolanos, en la sede del Centro Nacional de Historia, en medio de la celebración de su XIV aniversario, para escuchar aportes en torno a la Comisión de la Verdad anunciada por el presidente Nicolás Maduro Moros, y así investigar los 300 años de colonialismo español en Venezuela.
El historiador, Alexánder Torres Iriarte, comentó que «el llamado que nos hizo el Presidente de la República, este 12 de Octubre, en el marco de los 529 años de la conmemoración de la Resistencia Indígena, nos parece muy pertinente en virtud de que la conformación de una comisión por la verdad histórica de los 3 siglos de colonialismo, pone los puntos sobre las íes sobre la necesaria reivindicación de la verdad de los acontecimientos y desmantelar, matrices infelices de los centros hegemónicos que quieren justificar su intervencionismo contemporáneo, desempolvando tesis atávicas superadas por el tiempo histórico y el conocimiento de la ciencia histórica».
Torres añadió: «De tal manera que estamos llamados a hacer un ejercicio de reinterpretación, para reiterar que cualquier tesis eurocéntrica, y colonialista que busque justificar la dominación hoy en día, debe ser rebatida con inteligencia, con altura y desde el punto de vista de la interculturalidad. Bienvenido sea el debate y venceremos porque la razón histórica nos asiste».
Por otra parte: “Es un acto de justicia histórica”, afirmó el investigador Alexánder Barrios en torno a la Comisión de la Verdad, anunciada por el presidente de la República, para dimensionar efectos del coloniaje en Venezuela.
“Era inaplazable la creación de una Comisión de la Verdad Histórica ante los ataques despiadados de los imperios hacia los pueblos del Sur», así lo expresó la historiadora Carmen Bohórquez al comentar la iniciativa del Presidente, para investigar la verdad de lo ocurrido durante el genocidio español durante la conquista española. CC//MT