Investigadoras impulsan proyecto para rescatar gastronomía ancestral
Científicas del país trabajan en el desarrollo de un proyecto denominado Especies frutales potenciales para la alimentación, con miras al fortalecimiento de la soberanía alimentaria en Venezuela.
“Entre estas especies se pueden mencionar jobo, guama, zapote, nísperos, anón, ponsigué, caimito, semeruco, jobito y algarroba. Existen muchísimas especies que no son comunes en los supermercados, pero en las localidades de El Rincón y La Cesiva en el estado Aragua y en los Altos Mirandinos se mantienen resguardadas casi siempre en traspatios o haciendo vida silvestre. No descartamos incluir otras comunidades”, detalló Marisela Bravo, del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal del Centro de Ecología, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) e integrante principal del proyecto.
Uno de los pasos de la investigación es realizar un inventario de especiales frutales en Miranda y Aragua para el rescate de la gastronomía ancestral.
Investigadoras venezolanas impulsan proyecto para rescatar tradiciones gastronómicas ancestrales.
El estudio tiene como propósito realizar un inventario de especies frutales subutilizadas con alto potencial nutritivo.
Lee más en esta nota: https://t.co/RCsExG4Pwe. pic.twitter.com/ijiO7Gl9I7
— Ministerio para Ciencia y Tecnología (@Mincyt_VE) March 17, 2022
“Un ejemplo es que cuando se piensa en vitamina C de inmediato vamos a la naranja, que es el cultivo comercial, pero resulta que el semeruco tiene 40 veces más vitamina C por cada 100 gr que la naranja y eso se debe saber”, dijo.
De acuerdo a los publicado, en el portal del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MINCYT), la experta aseguró que muchas de estas especies contienen beneficios para la salud cardiovascular de las personas.
“Además del inventario, deseamos evaluar algunos aspectos referentes a la semilla y al crecimiento en condiciones de viveros de estas especies, tomando en cuenta que, de muchas de ellas, no hay información disponible en la literatura, al no tratarse de especies comunes”, destacó Bravo. CC/JML
Fuente: Mazo Dando