Investigadores avanzan en técnicas de reconstrucción de los paisajes del pasado
Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España, Candela Blanco-Moreno, Hugo Martín-Abad y Ángela D. Buscalioni, han propuesto un nuevo método para inferir la distancia de transporte de hojas desde su origen hasta su lugar de preservación, teniendo en cuenta el tipo de ambiente (lago o río) en el que se depositaron esas hojas, para la reconstrucción de paisajes antiguos.
La nueva metodología combina, por un lado, el conocimiento actual sobre la forma en la que las hojas son transportadas por corrientes de agua, y por otro los datos recogidos de 3.338 fragmentos de hoja del helecho fósil Weichselia reticulata, pertenecientes a 25 ubicaciones del Cretácico Inferior (entre 140 y 100 millones de años atrás) de Europa y África.
Avances en la reconstrucción de los paisajes del pasado https://t.co/grnjIiOyWW
— Amazings – NCYT (@ncytnotesp) December 23, 2022
El registro fósil de las plantas presenta una serie de características que dificultan la comprensión del paisaje vegetal al que pertenecieron. Por un lado, las plantas generalmente se encuentran fragmentadas en forma de hojas o ramas sueltas, haciendo difícil conocer el aspecto de la planta completa. Por otro lado, muchas veces estos fragmentos han sido transportados hasta el lugar donde se fosilizan por el viento o corrientes de agua, perdiéndose la información sobre su lugar de origen.
“Para minimizar el sesgo del material estudiado, decidimos centrarnos en una única especie, y así evitar diferencias en el tamaño de los fragmentos que estuviesen relacionadas con la forma o tamaño de la hoja original”, explican los autores del estudio.
Estudios previos sobre el transporte de hojas actuales demuestran que estas tienen una capacidad de flotación en agua diferente dependiendo de su tamaño: los fragmentos más pequeños se empapan y se hunden rápido, mientras que los más grandes tardan más en empaparse completamente y pueden flotar por más tiempo.
Los resultados obtenidos por el equipo de la UAM muestran que, estudiando el rango de tamaños de fragmentos encontrados en muestras diferentes (distintos yacimientos a escala mundial o zonas diferenciadas dentro de un yacimiento), es posible inferir, grosso modo, la distancia recorrida por los fragmentos de hoja.
VTV/CC/CP
Fuente: NCYT