Investigadores desarrollan hologramas que se pueden manipular

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra ha conseguido crear por primera vez imágenes tridimensionales con las que se puede interactuar directamente sin necesidad de gafas de realidad virtual u otros dispositivos. Este avance puede potenciar las experiencias inmersivas en museos o centros educativos.

“Lo que vemos en las películas y llamamos hologramas son típicamente pantallas volumétricas. Se trata de gráficos que aparecen en el aire y pueden verse desde diversos ángulos sin necesidad de gafas de realidad virtual”, explicó lodie Bouzbib, investigadora de la UPNA y primera autora del trabajo.

Bouzbib también resaltó que “son especialmente interesantes, ya que permiten una acción del tipo come-and-interact (ven e interactúa), es decir, que el usuario simplemente se acerca a un dispositivo y puede empezar a utilizarlo”.

Es decir, las personas pueden interactuar con estos gráficos 3D sin necesidad de equipos de realidad virtual. Pueden insertar las manos y agarrar y arrastrar objetos virtuales directamente, dice la universidad en un comunicado.
Interacción instantánea y sin barreras

Una de las ventajas que ofrece esta tecnología es su eficiencia inmersiva al no requerir de equipos adicionales. “El tiempo que tardamos en ponernos y ajustarnos los dispositivos puede hacer que no nos animemos a tener una interacción rápida con el sistema”, explicó Asier Marzo, líder de la investigación.

“Para entornos compartidos como museos, quioscos de información o publicidad, es vital que los usuarios puedan acercarse y empezar a interactuar al instante”, dice el investigador. En ese sentido, la tecnología que han desarrollado, denominada FlexiVol soluciona ese problema inicial, además de posibilitar la interacción colectiva.

Por otro lado, Marzo comentó que esta innovación ayuda a que personas con reticencia a usar dispositivos en la cara y en las manos puedan disfrutar de experiencias inmersivas. Además, agregó, que “poder prescindir de este tipo de elementos evita el proceso complejo de diseñar productos que se adapten a los diferentes tamaños de manos y cabezas de los usuarios”.

Fuente: SINC

VTV/DR/SB