Investigadores avanzan en el uso de células madres para regenerar huesos en fracturas no curadas

Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) llevaron a cabo un importante estudio que contempla el uso de células madres para la regeneración de huesos en fracturas que no han curado (seudoartrosis).

Desde la Unidad de Terapia Celular (UTC), los investigadores llevan a cabo este proyecto, que se encuentra aún en fase experimental y que ha brindado una completa recuperación al 84.5 por ciento de los pacientes tratados y continúa avanzando para lograr 30 casos exitosos, un paso que les permitirá solicitar el uso de esta terapia como tratamiento definitivo.
 
En este sentido, el jefe de la UTC José Cardier señaló que científicos de primer nivel del país se encuentran trabajando, desde hace más de once años, en este proyecto que hasta la fecha ha brindado la recuperación absoluta a 11 de los 13 pacientes que han sido sometido a este procedimiento experimental.
 
“Hace once años, tratamos nuestro primer paciente de regeneración ósea, pero antes de eso estábamos trabajando en la fase preclínica, la cual consistía en hacer los ensayos en laboratorio usando frascos de cultivo; luego en animales de experimentación y, por último, comenzamos a trabajarlo en pacientes. En el año 2010, por primera vez, usamos las células estromales mesenquimales (llamadas anteriormente células madres mesenquimales), las cuales las tenemos en todo el cuerpo, pero que las obtenemos principalmente de la médula ósea. Las llevamos a la sala blanca de la UTC, para lograr que se reproduzcan; las transformamos en células que forman hueso y, cuando las tenemos por millones, regresamos al quirófano con los especialistas traumatólogos, a fin de implantarlas en los sitios en donde no se ha curado la fractura o seudoartrosis”, explicó.
 
El primer caso, un rotundo éxito
 
En este sentido, señaló que en el 2010 el Servicio de Traumatología del Hospital Universitario de Caracas realizó por primera vez en Venezuela y en Latinoamérica un implante de células para regenerar hueso. Se trató de un adulto mayor, de 83 años, que tenía una seudoartrosis y a quien, luego de habérsele realizado varias cirugías sin obtener la curación de la fractura, se le indicó la amputación de la pierna. Luego del procedimiento en el sitio de la fractura, se formó hueso y el paciente se recuperó completamente.
 
 “Al mismo tiempo y con el mismo grupo de especialistas del Universitario de Caracas, tratamos con implante de células un caso de un niño que padecía una seudoartrosis congénita de la tibia y a quien también se le había indicado la amputación de la pierna. Este era un infante que tenía una enfermedad llamada neurofibromatosis, en la cual algunos huesos largos, como la tibia, no están unidos o consolidados completamente. Este caso también fue muy exitoso: se logró la consolidación del hueso y la curación del niño”, subrayó el investigador.
 
Cardier resaltó que estos tratamientos experimentales han cumplido con todos los protocolos de bioética, el consentimiento informado de los pacientes, y no han representado ningún costo para las personas tratadas, refiere una nota de prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología. /JML