Japón creará supercomputadora para romper récord actual de rendimiento
El ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) de Japón liderará el desarrollo de la supercomputadora, Fugaku Next, que tiene el potencial de convertirse en el dispositivo de su tipo más poderoso del mundo cuando se concluya en 2030.
Adicionalmente, el instituto Riken y la compañía Fujitsu podrían unirse al proyecto. El ente nipón pronostica que el cerebro computacional será mil veces más rápido que los superordenadores más veloces en la actualidad. Además, costará aproximadamente 750 millones de dólares.
Para comprender su poder, los técnicos estiman que Fugaku Next superará el actual límite de operaciones de coma flotante por segundo (FLOPS, por sus siglas en inglés), es decir el rendimiento para procesar datos de amplia y minúscula escala. En el presente, las supercomputadoras de mayor potencia en el mundo operan en exaFLOPS, es decir un trillón (cifra de 19 dígitos) de operaciones en coma flotante por segundo, mientras se prevé que el Fugaku Next entrará en el rango de los zetaFLOPS, o mil trillones (22 dígitos) de operaciones por segundo.
Los investigadores nipones aspiran a emplear esta máquina para aplicaciones científicas e inteligencia artificial. Entre sus capacidades, se visualiza su potencial de capacidad para simular la actividad de todo el cerebro humano, generar modelos climáticos sofisticados, identificar y probar nuevos compuestos farmacéuticos; así como, desarrollar simulaciones más precisas de estructuras moleculares, lo que facilitaría el desarrollo de nuevos materiales.
Centrales nucleares medianas
Aun así, el mayor desafío al que se enfrentan los técnicos radica en la optimización de la eficiencia energética del mastodóntico equipo electrónico. Según un informe elaborado en 2023 por HPCwire , un artilugio con estas características computacionales requeriría la energía que produce al menos unas 21 centrales nucleares de tamaño medio.
El MEXT planea lidiar con este obstáculo, mediante la incorporación de tecnologías de vanguardia como CPUs diseñados ad hoc y sistemas de memoria con alta banda ancha. Además, el ministerio japonés pretende incorporar a Fugaku Next a infraestructura existente, por lo que podría integrarse a la supercomputadora Fugaku, cuarta en la lista clasificatoria de computación TOP500.
Amerita mencionar que la actual supercomputadora más magnánima del planeta se denomina Frontier, y fue desarrollada por el Laboratorio de Oak Ridge, en Estados Unidos. Previamente, alcanzó el récord de 1 mil 206 exaFLOPS procesados, y se posiciona en el primer lugar de la TOP500.
Fuente: TechSpot
VTV/DC/AMV/DB/