Rememoran revista Koeyú del revolucionario Joel Atilio Cazal a 10 años de su ausencia
Con un conversatorio recordaron al militante revolucionario de origen paraguayo Joel Atilio Cazal, quien además fue director de la revista de análisis político – cultural “Koeyú Latinoamericano”, al cumplirse 10 años de su desaparición física.
Koeyú quiere decir alborada o aurora en idioma Guaraní, nombre que inspira a Joel Atilio Cazal a crear en 1978 una revista de análisis político cultural, que dirigió por más de 30 años, contribuyendo al debate revolucionario y el conocimiento de la literatura y el arte vinculado a la lucha de los pueblos.
La actividad realizada, el lunes 27 de enero, en la Casa de la Historia Insurgente en Caracas, contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quienes exaltaron la lucha heroica y emancipadora de Joel Atilio.
El ministro Villegas destacó que los individuos marcan una época, «hoy podemos decir que Joel Atilio Cazal es un hombre revista, porque ellas trascienden la historia y el tiempo de publicación, de allí que seamos vanguardia latinoamericana, de conciencia y batalla cultural, frente al sistema monroísta que está en marcha en nuestros pueblos».
Agregó que 10 años después se tiene como herramienta de lucha su legado, “los revolucionarios con su estructura moral nunca mueren».
Por su parte, el viceministro Cazal, hijo de Joel Atilio, catalogó a su padre como un “militante revolucionario de toda la vida”, y recordó que en la década de los años 80 el cerco mediático en Latinoamérica era muy fuerte.
“La revista Koeyú Latinoamericano lograba unir en dicha época todas las posturas y debates teóricos de la izquierda política, llegando a circular en países con dictadura, y en sus más de 30 años de existencia ha sido siempre leal a sus principios revolucionarios”, comentó.
Se sumaron al acto el poeta Antonio Trujillo, Carlos Ortíz, corrector de los textos de Joel Atilio Cazal; y Amilcar Figueroa, director de Editorial Trinchera, quienes con anécdotas literarias rememoraron la creación de la pieza editorial Koeyú, la cual marcó un hito en el debate dentro de las filas políticas de izquierda latinoamericana en la década de los años 80.
“A Joel lo caracterizaba una constante disciplina; la revista Koeyú tenía textos de escritores de alto renombre internacional, como Frei Betto o Eduardo Galeano, promoviendo contenidos reflexivos, plurales pero con un sentido político en medio de una realidad histórica que atravesaban las fuerzas de izquierda en nuestros países”, detalló Carlos Ortiz.
Antonio Trujillo rememoró que la revista Koeyú fue un taller de literatura y poesía a raíz que escribió sobre aquellos poetas militantes caídos “por usar la palabra como arma”, dijo.
Finalmente, Amilcar Figueroa resaltó del militante paraguayo y exiliado en Venezuela en los años 70 su actividad editorial, enmarcada en dar continuidad política a sus ideales en medio de una aparente época de sequedad de la izquierda; “el pensamiento revolucionario es recogido por la revista Koeyú”, mencionó, refiere una nota proveniente del Cenal.
Premio Nacional de Comunicación Alternativa
Joel Atilio Cazal nació en Asunción, Paraguay, el 6 de abril de 1941. Desde los 13 años, fue miembro de la Federación Juvenil Comunista Paraguaya. El 24 de abril de 1970 debió asilarse en la Embajada uruguaya en Asunción, para escapar de la policía del dictador Stroessner. Abandona Paraguay el 6 de junio de 1970, con la protección de la embajada uruguaya. Militó gremial y políticamente en el Frente Revolucionario de los Trabajadores y luego la Resistencia Obrero Estudiantil. Instalada la dictadura en el Uruguay, continuó en el país, participando de la resistencia al terrorismo de Estado. Lo detienen en mayo de 1975 y es torturado.
El 17 de julio de 1975 se asila en la embajada de Venezuela y el 10 de septiembre de 1975, al amparo del gobierno Venezolano, abandona el Uruguay con su familia y se radica en Venezuela.
En el año 2006 el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela le otorgó el Premio Nacional de Comunicación Alternativa y Comunitaria, por la trayectoria de Koeyú y su contribución a la historia latinoamericana. Un año después, en el 2007, recibió la Orden Carmen Clemente Travieso por parte del Instituto Nacional de la Mujer del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El 27 de enero de 2010 fallece en Caracas. /CP