Lactancia materna: Un acto para preservar la vida

Hablar de lactancia materna es igual a narrar experiencias únicas  e irrepetibles. Por ello, cada año del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, para crear conciencia y estimular la acción sobre este tema.

Esta etapa, suele generar un sin fin de emociones, temores y preguntas que pueden facilitar o no el proceso de amamantar al bebé.

¿Cómo se genera la leche materna? ¿Tiene alguna relación el tamaño del seno con la producción de leche? Esta y otras preguntas las responderemos en este trajo especial.

Prolactina y oxitocina encargadas de la producción de leche

Dar el pecho de nocheayuda a conciliar el sueño y tranquiliza, porque en el organismo de la madre circula más prolactina, una hormona relajante. FOTO: Archivo

Dar el pecho de noche, ayuda a conciliar el sueño y tranquiliza, porque en el organismo de la madre circula más prolactina, una hormona relajante.

Desde el embarazo, el cuerpo de la madre se prepara para ser el sustento del bebé.  En algunas, los senos se vuelven más grandes, lo que es señal de que los alvéolos, las células que producen la leche materna, se están preparando para trabajar. Algunas mujeres no sienten estos cambios en sus senos. Otras mujeres suelen sentirlos cuando nace el bebé.

Las hormonas encargadas de la producción de la leche son la prolactina y la oxitocina, ambas aumentan cuando el bebé succiona. La liberación de estas hormonas, puede hacerte sentir una fuerte necesidad de estar con tu bebé.

 

La leche materna tiene más del 80% de agua, especialmente la primera leche que el bebe consume en cada amamantada. Foto: Internet

¿El tamaño importa?

La leche materna tiene más del 80% de agua, especialmente la primera leche que el bebé consume en cada amamantada.

No, el tamaño de los senos no importa al momento de amamantar.  Las mujeres, independientemente de qué tan grande o pequeño tenga los senos, puede producir la cantidad de leche necesaria para sus bebés. Cuanto más amamante, más leche producirán tus senos.

 

 

Pero si tienes la duda sobre si tu leche está siendo suficiente para tu bebé,  observa la cantidad de pañales que moja en un día y si está subiendo de peso.

Una mujer que amamanta, usa el 30% de su consumo de energía para producir la leche materna, más de lo que usa para su corazón. 

Amamantar en tiempo de pandemia 

La leche materna contiene anticuerpos que mantienen a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Reduce significativamente el riesgo de muerte en los recién nacidos y los bebés pequeños; proporciona, definitivamente, beneficios para su salud. 

Hasta la fecha no se ha detectado el virus activo en la leche de ninguna madre con COVID-19, por lo que es poco probable que esta enfermedad pueda transmitirse a través de la leche materna. Los  científicos continúan analizando la leche materna de madres con sospecha o confirmación de COVID-19. 

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los recién nacidos permanezcan en contacto ininterrumpido piel con piel con sus madres inmediatamente después del nacimiento, esto ayuda a instaurar la lactancia materna. Foto: Internet

Venezuela protege la lactancia Materna 

Venezuela cuenta con un marco jurídico que promueve y protege la lactancia materna. En el 2007 fue promulgada la Ley Orgánica sobre el Derecho a una Vida Libre de Violencia, la cual contempla en el Capítulo 6, artículo 51, la protección del cumplimiento del apego precoz y la lactancia inmediata.

Desde ese mismo año (2007), el  país cuenta con una Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna.

Un año después, en el 2008 se promulgó la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, donde se establece en los artículos 8 y 9 la inamovilidad laboral del padre durante el primer año de vida de su hijo o hija, el permiso posnatal por 14 días continuos y de 21 días continuos cuando el parto sea múltiple.

En 2012 fue aprobada la nueva Ley del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) que en los artículos del 330 al 347, contempla la prolongación del permiso posnatal de 12 a 20 semanas, que sumado a las 6 de permiso prenatal totalizan 26 semanas, equivalentes a 6 meses y medio de permiso pre y postnatal.

La nueva LOTT, establece tener en el lugar de trabajo un centro de educación inicial que cuente con una sala de lactancia para que las trabajadoras amamanten a sus hijos e hijas, durante 2 descansos diarios de media hora cada uno si está ubicado en su lugar de trabajo, o que disfruten de 2 descansos diarios de 1 hora y media cada uno, si no existe sala de lactancia en el sitio de trabajo.

Actualmente, el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha promovido bonificaciones económicas a través del Sistema Patria para proteger y promover la lactancia materna. 

//MT