Ley de Impuestos a Grandes Patrimonios entra en vigencia en 60 días

Keyla de la Rosa, integrante de la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional Constituyente, informó  que la nueva Ley de Impuestos a Grandes Patrimonios, recientemente aprobada, que incluye a empresas del sector público y privado, entrará en vigencia en 60 días aproximadamente.

Durante su participación en el programa Café de la Mañana, transmitido por Venezolana de Televisión, De la Rosa dio a conocer que con este nuevo estatuto pagarán un impuesto todas aquellas personas naturales que posean un capital superior a los 36 millones de Unidades Tributarias (UT).

En el caso de las personas jurídicas, precisó, se pechará solo a quien posea más de 100 millones de Unidades Tributarias: esto irá desde un 0.25 a 1.50%.

Acotó que “esta nueva ley busca pechar a los grandes capitales y a esos capitales que han nacido por la especulación de algunos empresarios en el país”.

La novedosa normativa consta de 30 artículos y 6 disposiciones transitorias en 5 capítulos, en los cuales se incluyen bienes comunes como muebles, inmuebles y artículos.

Asimismo, Keyla de la Rosa explicó que solo quedarán exceptuados de dicho impuesto, la vivienda principal siempre y cuando no exceda los 65 millones de UT y la materia prima, «la idea es evitar que sigan crecientes estos grandes capitales por la especulación», señaló la constituyente.

Destacó que en la actualidad no es un secreto que solo un 3 % de los impuestos recabados en el país van dirigidos al Producto Interno Bruto, mientras que en otros países es tomado en cuenta el 35% y hasta el 40% de impuestos.

La intención es que tanto las empresas públicas como privadas declaren sus patrimonios, qué hacen y de dónde provienen estos, y así el gobierno pueda certificar que dicho impuesto recabado no recaiga sobre los sueldos y salarios de los trabajadores como se ha venido realizando, agregó la constituyente.

La nueva Ley de Impuestos a Grandes Patrimonios traerá como beneficio solventar el deficit fiscal que el país enfrenta en este momento, recargar el Estado social a través de los grandes capitales y no de los sueldos y salarios de los trabajadores.

Resaltó que además el nuevo estatuto será un impuesto progresivo como es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), por lo cual se trabajará conjuntamente con el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).