El Libertador escribió «Mi delirio sobre el Chimborazo» un día como hoy

El 13 de octubre de 1823, el Libertador Simón Bolívar escribió su poema en prosa Mi delirio sobre el Chimborazo, durante su estancia en Riobamba, Ecuador. En éste, narra su ascenso hacia la cima del monte Chimborazo, ubicado en las cercanías de Riobamba; en donde sufre un delirio mediante el cual conversa con el dios del tiempo, con quien comparte reflexiones sobre la eternidad, el panorama político post-independentista de América del Sur, así como la pasión que siente por el proyecto de la Gran Colombia.

En el momento en el que el texto fue escrito, Bolívar logró una sucesión de victorias notables, como la independencia de Nueva Granada en 1819, la de Venezuela en 1821, la de Ecuador en 1822, así como la conformación de la Gran Colombia. Además, se preparaba para unirse al proceso independentista del Perú.

La obra escrita comienza con una narración de su travesía desde Venezuela hasta los Andes ecuatorianos. Seguidamente, el poema se detiene a describir el monte Chimborazo y los detalles del ascenso hacia su cima. Durante el ascenso, tanto Bolívar como el paisaje se transforman. Una vez en la cima, Bolívar sufre una muerte simbólica, la cual conlleva a su posesión por un delirio presentado como una experiencia divina y sobrenatural. En medio del delirio, el dios del tiempo aparece ante Bolívar personificado por un anciano, y cuestiona la trascendencia de las acciones de Bolívar.

El Libertador explicó la importancia de sus actos, la cual recibe pleno reconocimiento por parte de la deidad y le encarga la misión de guiar a los hombres. Finalmente, Bolívar despierta de su delirio, renacido como un héroe.

Absorto, yerto, por decirlo así,
quedé exánime largo tiempo,
tendido sobre aquel inmenso diamante que me servía de lecho.
En fin, la tremenda voz de Colombia me grita;
resucito, me incorporo,
abro con mi propias manos los pesados párpados:
vuelvo a ser hombre, y escribo mi delirio.

 

VTV/DC /MR/DB/