Destacan contribución de Borges al entendimiento de China en Occidente

El académico argentino Rubén Pose, destacó la contribución del escritor Jorge Luis Borges (1899-1986) al entendimiento de China en Occidente.

El escritor indicó que «Borges estableció un hilo, además de los aspectos puramente literarios», dijo Pose en entrevista con Xinhua.

El licenciado y profesor de Letras, magíster en Filología Hispánica, resaltó que Borges «estableció un nexo importante sobre los clásicos de China, él destacó al ‘I Ching‘ como un texto clásico, no lo consideró un texto raro o exótico».

Literatura china en Latinoamérica

El aporte de Borges se traduce en que, «ese movimiento hace que nosotros podamos leer a la literatura china como literatura, no como algo raro, diferente o exótico, Borges rompe con eso y es un paso importantísimo”.

Recordó que  en “su época, muy pocos estarían de acuerdo con abrir las puertas a la literatura china, y Borges lo hizo. Los lectores que vinimos después, empezamos a tomar como algo más natural incluir la literatura china en nuestras lecturas»,

El académico, quien ha dictado cursos sobre literatura china y lingüística histórica, hizo hincapié en el amplio vínculo de Borges con China, y recordó que en 1937 el autor publicó en la revista «El Hogar«, una reseña de «Sueño en el pabellón rojo«, una obra de Cao Xueqin que leyó a principios del siglo XX y que está dentro de los cuatro clásicos de la literatura china.

La obra de Borges en China

Pose recordó que en la obra de Borges está presente la literatura tradicional china, por ejemplo en su ensayo «Kafka y sus precursores«, donde mencionó a un poeta de la dinastía Tang, que se llama Han Yu, y en el cuento «El jardín de senderos que se bifurcan«, en el cual hizo alusión al «Sueño en el pabellón rojo«.

El académico argentino mencionó que en «El jardín de senderos que se bifurcan«, se observa «cómo los opuestos complementarios están puestos en relación, me refiero a la relación que hay entre los personajes. Hay una visión múltiple de la realidad a partir de esta relación entre los opuestos complementarios, y es interesante, porque eso también lo vieron los chinos».

Explicó que la primera versión al chino de ‘El jardín de los senderos que se bifurcan‘, el traductor se refería a los argumentos fantásticos por un lado, y por otro a la filosofía de Borges. “Ahí hay un punto de contacto que es reconocible para los chinos, hay un vínculo importante entre el pensamiento chino y el pensamiento borgeano».

«Esto en Borges uno lo observa, hay una síntesis, un pensamiento condensado, pero también es un postulado estético de la poesía clásica china. Hay una confluencia allí que se fue construyendo, a la luz de las novedades que venían de China», consideró el experto.

Pose señaló que Borges no visitó China, pero a pesar de ello es el escritor latinoamericano más traducido en China y su obra ha tenido una gran influencia en autores chinos.

El académico

El docente estudia el idioma chino desde 2004, y valoró que la cultura tradicional de China haya podido durar más de cinco años y estar presente en la obra de autores como el refinado escritor argentino.

VTV/JR/LL