El litio ya es patrimonio de México: entra en vigor nueva Ley Minera
Una nueva Ley Minera, aprobada esta semana por ambas cámaras del Congreso de México por iniciativa presidencial, le reserva al Estado la explotación del litio, cuando esa industria está dando sus primeros pasos en este país norteamericano, que ocupa el décimo lugar mundial en reservas de ese mineral.
«Estamos legislando que el Estado se reserva la exploración, la explotación y el aprovechamiento del litio, en una discusión racional, civilizada, respetuosa», anunció la noche del martes el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el oficialista Ricardo Monreal.
Aunque la soberanía sobre el subsuelo ya estaba en la Constitución, en un proceso legislativo abreviado a solo dos días, los congresistas aprobaron el proyecto enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar la Ley Minera en «la exploración y explotación del litio», mineral utilizado para fabricar baterías de automóviles eléctricos, entre otros usos.
Primeros pasos
La etapa de exploración de un proyecto de litio tarda hasta 20 años antes del desarrollo, según expertos, y el primer emprendimiento en México data de un estudio de factibilidad del 2018.
Fue realizado por la firma Bacanora Lithium, gracias a una concesión para explotar otros minerales en un yacimiento del norteño estado de Sonora (noroeste).
Consecuencias de la nueva ley
El presidente anunció que una decena de concesiones como esa «serán revisadas» a la luz de la nueva Ley Minera.
El Gobierno de México creará una empresa estatal destinada a la explotación de ese mineral, similar a la corporación estatal Yacimientos de Litio Boliviano.
En el país andino, la explotación se encuentra suspendida, pero a finales de este año comenzará la producción de carbonato de litio a escala industrial, en una planta que se construye en el salar de Uyuni.
VTV/CC/ADN
Fuente: Sputnik