Macroestudio estrecha el cerco en la lucha contra el cáncer
El grupo ‘Nature’ publicó un paquete de artículos en varias de sus revistas que en conjunto supone un análisis sin precedentes sobre el cáncer y que da un giro a lo que se sabía hasta ahora, lo cual arroja luz incluso sobre cómo prevenir esta patología que, como alertaba la Organización Mundial de Salud al principio de este año, sigue una trayectoria al alza.
Varios artículos analizan las etapas iniciales de la formación de un tumor, incluso antes de que aparezca. Asimismo, otro grupo de trabajos se ha centrado en las estructuras internas de múltiples tipos de tumores, entre ellos los de mama, colon, páncreas, hígado, riñón y útero, y han logrado por primera vez una visión en 3D.
En conjunto, «la colección completa de trabajos publicados hoy en varias revistas va a ser un hito en la investigación del cáncer, que abarca desde los primeros eventos que dan origen al tumor y la otra se centra en cómo evoluciona hacia la metástasis», explicó Ángela Nieto, profesora de investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante y coordinadora de Conexión Cáncer-CSIC, una red de investigación que aglutina a los centros del CSIC donde se investiga esta prevalente enfermedad.
Nieto, quien fue galardonada en 2019 con el Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal», precisamente por su labor pionera en el estudio de la transición epitelio-mesénquima, un proceso biológico transcendente en la comprensión del origen del cáncer y la formación de metástasis, explica la enorme importancia de los dos enfoques de los trabajos.
En ambos casos, apunta, la clave está en la utilización de una resolución muy alta que permite obtener una información muy precisa de muchas de las células del tumor y de las diferencias entre ellas. «Por un lado, el grupo de trabajos que se enfocan en los eventos más tempranos, incluso antes de que haya aparecido el tumor, nos permitirá hacer diagnósticos mucho más precoces e incluso pensar en la prevención del cáncer, lo cual es algo extraordinario. Otro grupo de trabajo ha logrado generar mapas tridimensionales que permiten analizar la evolución del tumor», resalta Nieto.
Así define el resultado la coautora principal Li Ding: «Por fin podemos ver lo que hasta ahora solo habíamos podido deducir sobre las estructuras tumorales y su complejidad». Ding es catedrática de medicina de la Universidad de Washington y su laboratorio estudia los genomas tumorales para averiguar qué impulsa al cáncer en su desarrollo.
«Este otro enfoque es fruto de un esfuerzo enorme de varias instituciones dentro del consorcio Human Tumor Atlas Network. Un análisis de una altísima resolución de la organización interna de distintos tipos de cáncer en pacientes», explica Nieto.
Estos mapas detallados en 3D muestran la estructura interna de múltiples tipos de tumores, entre ellos los de mama, colon, páncreas, hígado, riñón y útero, a partir de muestras de unas 2.000 personas, que han permitido llevar a cabo un análisis exhaustivo y sin precedentes de la arquitectura de los tumores para poder observar las interacciones celulares entre las tumorales y el microambiente del tumor.
Una buena parte del grupo de artículos publicados hoy en distintas revistas del grupo Nature por miembros de la Red del Atlas de Tumores Humanos (HTAN, por sus siglas en inglés) están financiados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de EE UU, una red colaborativa de Centros de Investigación y un Centro de Coordinación de Datos central que construyen atlas tridimensionales de las características celulares, morfológicas y moleculares de los cánceres humanos a medida que evolucionan desde lesiones precancerosas hasta la enfermedad avanzada.
«Este esfuerzo titánico llevado a cabo en tumores de distintos tipos va a constituir una base de datos de tamaño colosal. Se trata de datos fundamentalmente descriptivos, que nos enseñan cómo son los tumores. El siguiente paso será comprobar si las numerosas hipótesis que surgen del conocimiento de todos estos nuevos datos se confirman, para lo que hace falta seguir investigando», explica Ángela Nieto.
Fuente:SINC
VTV/DR /MR/