Mapa actualizado de Venezuela estará en colegios para iniciar proyectos pedagógicos de descolonialización
Caracas, 12 de diciembre de 2018.- A partir de enero, más de 240 mil aulas de clases en toda Venezuela comenzarán a desarrollar Proyectos de aprendizaje basado en el Mapa físico y político actualizado del país, como herramienta para fortalecer la conciencia e identidad nacional en el contexto del proceso de descolonización establecido en el Plan de la Patria.

Así lo indicaron los ministros Aristóbulo Istúriz y Ricardo Menéndez en el Instituto Geográfico Simón Bolívar, como parte de la iniciativa conjunta de los despachos de Educación y Planificación para que cada aula de clases posea un gran mapa actualizado del territorio nacional, con el que los docentes puedan localizar los hechos más significativos de la historia patria en sus lecciones a los alumnos.
“El mapa no es solo para profesores y maestros del área de geografía, necesitamos que todo hecho cultural y toda manifestación sea localizada en el territorio para fortalecer la identidad y nuestras raíces, de dónde venimos, y fortalecer la conciencia de tener Patria, que es muy importante en estos momentos cuando la Patria está acechada”, dijo Istúriz.
El Mapa de Venezuela, totalmente actualizado, será instalado en más de 219 mil aulas del país. Contará con la composición política y física, que incluye la llamada Venezuela azul, o mar territorial, que anteriormente era obviada en las representaciones gráficas del territorio nacional.
“Hemos pedido la colaboración de los maestros y maestras para que, a partir de enero, iniciemos los proyecto pedagógico de aula con la utilización del mapa como elemento georeferencial”, sentenció el ministro de Educación.
Un mapa en cada salón de clase de cada escuela. Cada niño y cada niña en su espacio y tiempo para la formación liberadora.
La identidad y unidad del concepto de nación en la pedagogía descolonizadora.
Objetivos estratégicos del Plan de la Patria para la felicidad. pic.twitter.com/bOcImX2IEQ— Ricardo Menéndez (@rmenendezp) 12 de diciembre de 2018
El Vicepresidente de Planificación y Desarrollo, Ricardo Menéndez, confirmó que el propósito es establecer una nueva forma de trabajo pedagógico que aborde parte de la cultura y la enseñanza de manera distinta, en unión a la comunidad de cada centro educativo.

“Es muy importante que nosotros veamos que esto tiene que ver con una de las premisas fundamentales del Plan de Patria con los procesos de descolonización de la población del país”, sentenció.
Explicó que el proceso político revolucionario ha permitido asumir el mapa como la configuración del territorio con todos los elementos vinculados, que revelará la realidad que será transmitida a los niños y niñas de las escuelas.
“Venezuela no limita al norte a los 12 grados, 12 minutos, como se nos enseñó a generaciones en el pasado; sino que el punto más al norte es a los 15 grados con la Isla de Aves. Eso nos otorga una inmensidad del mar territorial en el marco de las leyes internacionales”, ejemplificó, en referencia al espacio marítimo que Venezuela posee en el Mar Caribe y que pocos conocen.
Ratificó que Venezuela posee un millón 600 mil kilómetros de territorio, dato que hay que incorporarlo al proceso pedagógico y los elementos de identidad nacional.
Refirió que han pasado más de 100 años de creación del Instituto Cartográfico y con la actualización del mapa y su colocación en cada una de las escuelas se podrá ofrecer la realidad a los alumnos “para que nuestros niños y niñas asuman la conciencia de la Patria, la identidad nacional como fenómeno fundamental para asumir la descolonización y ser libres de una vez por todas”.
La pedagogía del amor. De la identidad. De la descolonización. La educación liberadora.
El trabajo diáfano de todo un país por construir la Patria.
Los niños y niñas de mentes despiertas amando su país, con pertenencia. De este espacio, de este tiempo para construir futuro pic.twitter.com/JSWr1xiQvq— Ricardo Menéndez (@rmenendezp) 12 de diciembre de 2018
/JB