Máquinas empaquetadoras y embotelladoras son fabricadas en Venezuela

Con calidad y mano de obra 100% venezolana se están creando máquinas para empacar productos de las pequeñas y medianas empresas, con el fin de transformar la materia prima. En un empeño de crear valor agregado a los productos nacionales empacarlos y embotellarlos para ofrecerlos al público en general.

El tecnólogo popular, Julio César Arismendi,  creó esta “Fabrica de micro fabricas” tras observar en un viaje al estado Trujillo en la zona de Boconó, montaña arriba, gran cantidad de papas en descomposición. De allí «nació la idea de transformar esa papa en un producto terminado».

Para ello se realizó un estudio de 7 meses donde evidenciaron la capacidad agroproductiva de esa entidad territorial.

Finalizado el estudio «con mucho esfuerzo se pudo diseñar las máquinas para la transformación de la materia prima», explicó Arismendi en el programa “Café en la Mañana”, transmitido por VTV.

Indicó que el proyecto apenas está empezando y, ya posee 37 máquinas. Las primeras se realizaron junto a jóvenes emprendedores del Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte.

Los jóvenes se dedicaron al embotellado de líquidos para la limpieza del hogar así como empaquetado de jabones para la higiene personal.  

Destacó que la empresa está en capacidad de ejecutar dicha acción con líquidos, polvos, granos y hasta con mini plantas procesadoras de harina de maíz.

La manera de adquirir esta maquinaria para la producción es, directamente con el proveedor y fabricante, Julio Arismendi, por Facebook en Julioanimatronic y por el número telefónico 0416-8235064.

Sostuvo que los campesinos y mujeres que utilizan esta independencia tecnológica reciben adiestramiento por parte de la empresa para obtener mayor rendimiento. Para contribuir con la seguridad alimentaria detalló los siguientes pasos:   

  • La producción de la materia prima
  • Para su transformación (materia prima), buscan personas con alguna habilidad para entrenarlas.  En este caso ejemplificó que para crear una pasta de tomate buscaron a mujeres desempleadas y buenas en la cocina.
  • Luego se realiza el diseño y la construcción de las máquinas, por parte de la empresa y esta las dota a los campesinos organizados.
  • Posteriormente esta la presentación del producto, bien sea empaquetado o embotellado. /CC  /CP