Más allá de la masacre del Puente Llaguno: Relatos del 11 y 12 de abril
Se cumplen 22 años del golpe de Estado ejecutado contra el Comandante Hugo Chávez Frías en el 2002, año que marcó, no solo a la Revolución Bolivariana y a la historia venezolana, sino principalmente a un pueblo aguerrido que defendió sus ideales con la vida los días 11, 12 y 13 de abril, cuando la sangre inocente del ciudadano se derramó por la masacre perpetrada por la extrema derecha.
La convocatoria de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), militares disidentes, la ultraderecha venezolana, «los apellidos», en consonancia de las matrices de opinión infundadas por los medios de comunicación nacionales e internacionales y bajo lineamientos claros del imperio norteamericano, dio pie al plan de desestabilización contra el pueblo, para asestar el golpe de Estado al entonces presidente de la República, Hugo Chávez.
Por ello, es importante conocer los testimonios de quienes vivieron la historia trágica que se generó por los intereses individuales de los personajes, de «los apellidos», voces que sustentan las imágenes y audiovisuales, que cuentan la brutal masacre en el centro de Caracas, específicamente en el Puente Llaguno.
Dos puntos de la vivencia
La experiencia del diputado, Jacobo Torres de León, describe cómo fue el ímpetu de aquellos que defendieron al Comandante Chávez y a la Revolución Bolivariana para lograr un futuro prometedor para la patria:
Hablar del 11, 12 y 13 de abril, se remonta a todo el esfuerzo que ha hecho la derecha venezolana por tratar de liquidar a la Revolución Bolivariana. Era nuestro primer año y con toda la novatada del caso y la inexperiencia, el aprender a gobernar, tratar de salvar la brecha que heredamos de la vieja República en el año 98, de pobreza extrema, desempleo e incluso de desesperanza y que el Comandante, vino a suplir de alguna manera y poder repartir todos los recursos de una forma equitativa en mejorar las universidades, la capacidad alimentaria, el poder adquisitivo de los trabajadores y la estabilidad en el país. Comenzó un proceso de despeje de la economía que a la larga, la derecha intentó sabotear y dio como resultado lo que ocurrió del 11 al 13 de abril, recordó.
Nosotros veníamos monitoreando varias circunstancias, sobre todo de la derecha extremista. En 2001, hubo un primer amago, un ensayo para ver cuál iba a ser la conducta del gobierno, de la “Fuerza Armada Nacional”, del pueblo en general, fue aquel paro de 24 horas que se dio el 10 de diciembre para medir fuerza y lo que habría que hacer en esa confrontación en abril, cuando se da este golpe de Estado, precedido por una fuerte movilización en manos de la gente del petróleo, de la extrema derecha y estaban acompañados por Guaicaipuro Lameda, quien era parte del plan de conspiración contra el presidente.
El 11 de abril fuimos a Miraflores, a concentrarnos cuando venía la marcha de la derecha, que había un plan fraguado, había francotiradores en el Hotel Ausonia y cercanos a Miraflores, donde acabaron incluso con más o menos 19 personas, casi todas del chavismo y estaba como avanzada la Policía Metropolitana. Toda esta maniobra que hicieron, durante la madrugada hasta que lograron sacar al presidente del poder y meterlo preso, llevarlo a Fuerte Tiuna y todo ese tren que le hicieron, primero a Turiamo y luego a la Orchila con el infame plan de liquidarlo físicamente en ese ínterin. No tuvieron el valor.
Habría que destacar incluso el papel que jugó el Comandante Francisco Arias Cárdenas, quien estuvo entre los que de alguna manera impidieron que se generara el asesinato del comandante y luego el intento de sacarlo del país en un avión de siglas norteamericanas.
Ya cuando estamos en plena recuperación del poder, en la madrugada del 13 para el 14 de abril, ese fue al menos el esfuerzo, nosotros nos movilizamos, estuve en el asalto, pues si se quiere poner ese término, al palacio de Miraflores, al frente de los micrófonos de Miraflores, recuerdo, estuve casi 96 horas sin dormir y sin comer, incluso había una lista de personas a las que iban a asesinar, entre esos, yo.
Estar presente o formar parte de ese movimiento, confieso que, nosotros, sin pensar dos veces, nos fuimos a la refriega. Nosotros nos desplegamos en la madrugada del 11, llegamos a casa del compañero Eduardo Piñate, hoy gobernador del estado Apure, allí pues un grupo de compañeros hicimos una evaluación muy rápida del escenario político que estaba pasando, allí descubrimos que ya nos habían dado un golpe Estado al escuchar a algunos de los personajes, que unos brincaron la talanquera y otros como que se devolvieron, otros estaban esperando a las nuevas autoridades, decían; mientras nosotros llamando a resistir.
¡Nos dijimos! Estamos frente a un golpe Estado y hay que preparar la resistencia. Esa hora, dos y pico, tres de la mañana, me llevaron a mi casa. Nosotros amanecimos llamando a todo el país, pues a todos nuestros compañeros, en aquel momento de las Fuerzas Bolivarianas de Trabajadores para organizar nuestra resistencia como clase.
Después nos juntamos con José “Chino” Kan y ya contactados con otros compañeros. Estuvimos sin dirección… pues por varios días; nosotros tomando decisiones por nuestra cuenta preparamos incluso la huelga general para el 15 de abril. Lo que pasa es que este maravilloso pueblo se nos adelantó y no alcanzamos ni siquiera a publicar el llamado a la rebelión y a huelga general indefinida, para recuperar el poder.
También, recuerdo que llegué a casa, el 14 en la mañana, veo la puerta abierta de par a par y dije: llegué tarde, ya allanaron esta casa… Bueno, entré y me encuentro con un cuadro que hoy en día me conmueve muchísimo, vi a mis vecinos con bolsas negras recogiendo mis cosas para guardarlas en sus casas y diciéndome que mi familia estaba protegida y estaban cuidando los alrededores de la casa y así dimos la resistencia.
A nosotros nos han venido velando desde que el Comandante Chávez ganó la presidencia en el año 1998, cuando el primer intento de desconocer su victoria, para darle el poder a Salas Römer, “frijolito”, por supuesto, gran parte de la fuerza armada se opuso y de alguna manera tuvieron que crear las comisiones de enlace y entregar el poder el 2 de febrero del 99. Desde ese momento han conspirando y a 25 años siguen derrotados.
En el caso de la diputada, Victoria Mata, comenta respecto a la zozobra que se vivió dentro de las instalaciones del Parlamento venezolano, donde se sintieron asediados y al borde de la muerte:
Me encontraba en la Asamblea Nacional, era diputa por el estado Bolívar, fuimos sorprendidos lo que estábamos en el hemiciclo cuando nos dijeron que la manifestación iría a Miraflores, vimos pasar en horas de la tarde a personas extremadamente agresivas, quienes bordeaban el palacio.
Amenazas, groserías, las peores calificaciones e incluso algunos violentos nos decían que entrarían y nos matarían, después como que les dijeron que siguieran, que el objetivo era Miraflores. Disparos y más disparos se escuchaban. Supimos de varias personas heridas y que había muerto un fotógrafo. Una situación de zozobra vivimos y como diputados estábamos acorralados.
Pero al transcurrir las horas de violencia, pudimos vivir una experiencia inolvidable que pudimos palpar de cerca, gracias a Dios, gracias a la providencia y gracias a ese pueblo venezolano y a la unión cívico – militar, se produjo el rescate el día 13 de nuestro presidente eterno, amado, Comandante Hugo Chávez, y regresó de la mano de ese pueblo y de la mano de la acción militar, eso es lo más destacado, lo más hermoso, lo que más mostró y sigue todavía mostrando que realmente hoy y siempre debe haber una acción civil militar, que realmente vaya en defensa de los intereses más sanos de nuestro pueblo que reaccionó y se fue en multitud los alrededores de Miraflores, exigiendo la libertad de Chávez.
Hubo y hay un pueblo que sabe que el proyecto bolivariano es para elaborar un sistema democrático que vaya de acuerdo a los ideales de nuestro Libertador Simón Bolívar y de acuerdo a la Constitución, con participación de base.
Todavía hay residuos de gente llena de odio que no querían dejar trabajar a nuestro Comandante Chávez y lo vemos con los sucesos contra el presidente Maduro y por eso en este momento hay que estar más conscientes.
Estas palabras de los testigos de abril, dan memoria de lo que sucedió hace 22 años para jamás olvidar que la unión cívico-militar es la premisa para defender el derecho que tiene el pueblo venezolano a ser libre, independiente y más que siempre bolivariano, con el legado que dejó el Comandante Chávez.
Un episodio de la historia contemporánea que demostró cómo en Venezuela luego de la llegada de la Revolución Bolivariana la justicia llega caiga quien caiga.
En memoria de los caídos, es recordado no solo en la memoria colectiva, es un día donde el comandante Chávez lo declaró como el Día de la Dignidad Nacional, fecha patria que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, conmemora año tras año la defensa y determinación del pueblo para hacer plenamente libre del imperialismo servil.
“No han podido ni podrán con el pueblo, aquí estamos, abril del año 2024, de pie, buscando desde lo afirmativo venezolano, desde nuestra identidad, los mejores caminos de futuro, avivando el alma bonita del hombre y la mujer de a pie”, destacó el presidente Maduro, al respecto.
Se cumplen 22 años del Golpe Fascista que marcó el destino de la Revolución Bolivariana, dejando en sus ejecutores la huella imborrable de la traición y la bajeza. En honor a los mártires de aquellas horas de dolor, por Chávez y el Pueblo, nuestro compromiso con la Patria es… pic.twitter.com/3Gram66P4d
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) April 11, 2024
VTV/KG/EMPG/DB/