MEDI consolida su papel como centro de las artes gráficas en Venezuela
El Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez (MEDI) de la Fundación Museos Nacionales (FMN) consolidó su papel como centro de las artes gráficas en Venezuela cerrando el año 2021 con un balance positivo.
En cuanto a la celebración de eventos dentro de sus espacios, nuevas exposiciones, charlas, talleres, entre otros eventos que adultos y niños disfrutaron, a pesar de las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria que representa la COVID-19, que limitó los aforos en los museos e impuso medidas especiales para los asistentes a eventos públicos.
Es por ello que el MEDI, así como el resto de los espacios expositivos de la FMN, está haciendo uso extensivo de las redes sociales que se han convertido en herramientas muy valiosas y que permiten la conexión con el público en estos tiempos.
En el caso del MEDI tiene su cuenta en @enelcruzdiez y la FMN @fundacionmuseos en Twitter, Instagram, Facebook (@fundacionmuseos) y YouTube @RedessocialesFMN.
Para el mes de enero el MEDI presentó a Alexander Buseth Koplin como el «Artista joven del mes», quien bajo el nombre de «3VXX120» expuso una serie de trabajos que se enmarcan dentro de la libertad que da su imaginación, donde combina su innata curiosidad, con el amor por la investigación y la pasión que logra a través de la sabiduría popular. Con ello expresó todo un universo lúdico, colorido y rico en elementos con los cuales los espectadores de sus trabajos se sienten plenamente identificados.
Luego, en febrero ese honor recayó en Joseoh Dias, quien presentó su pieza Cuatro curves. Esta obra es la redefinición del tradicional cuatro venezolano, instrumento tradicional de Los Llanos. En ese trabajo, al artista gráfico redefinió el cuatro con las siguientes características:
– Un diseño dinámico con la presencia de curvas definidas.
– El mástil está compuesto por conchas termoformadas.
– La caja sonora es una sola pieza y cuenta con nervaduras que le dan resistencia con un patrón atractivo
– Tiene una sola pieza de madera.
– Sus cuerdas son de Nylon
– Cuenta con tecnología de afinación mediante una aplicación
– El ensamblaje es sencillo a través de encartes.
– Se presenta en variedad de colores.
Para ese mismo mes, el MEDI seleccionó las piezas de Susy Iglicki (Metáfora de la ausencia I / Metáfora de la ausencia II, 1986), Luis Guevara Moreno (Narciso, 1966) y Selina Arencibia (Camille Pissarro. Obras de Venezuela en blanco y negro, 1997) como las obras destacadas del mes.
— Fundación Museos Nacionales FMN (@fundacionmuseos) December 29, 2021
Estudio MEDI, espacio concebido para la creación de piezas audiovisuales de corta duración (denominados «micros»), cumplió un año en marzo en plena producción y elaboración de piezas visuales con el objetivo de potenciar al Museo, sus colecciones y eventos. CC/JML
Fuente: Prensa MPPC