Vicepresidente sectorial Ricardo Menéndez: La planificación es un proceso político que aspira a transformar la realidad
El vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, afirmó que «para nosotros la planificación, y lo que aspiramos a cumplir con los planes, no son documentos, libros o manuales para que estén en las oficinas, es un proceso político que aspira a transformar la realidad».
Así lo manifestó durante su participación en la XVI Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación y la XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación, que se realiza del 28 al 30 de agosto en Montevideo, Uruguay.
Detalló que la planificación se convierte en sí misma en un proceso político, donde la pertenencia del plan viene de la propia participación del pueblo en la elaboración de cada uno de los planes, «en este sentido, asumimos una doctrina que está en la Constitución, que tiene que ver con la democracia participativa y protagónica, y si es así, planificar es vislumbrar el futuro. No puede ser el sujeto de una élite, de unos especialistas, sino que tendría que ser un proceso empoderado desde el punto de vista popular».
Menéndez destacó que los venezolanos han diseñado el país, en un ejercicio donde el Plan de Desarrollo de la Nación es la resultante de un proceso masivo de participación para la elaboración del plan.
Dijo que se han efectuado más de 34 mil asambleas, en las que han participado más de tres millones y medio de personas, quienes generaron 100 mil propuestas, y se han permitido desarrollar las distintas vertientes del plan: una, asumida desde el punto de vista espacial, y otras desde el punto de vista sectorial, «con eso hemos podido configurar las distintas vertientes del plan de desarrollo».
«Nuestro plan, agregó, tiene cinco objetivos históricos, que se distribuyen históricos, nacionales, estratégicos y en cada una de las ramas desde el punto de vista del desarrollo del plan, tomamos la decisión de incorporar la ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en todas las vertientes de desarrollo del plan, es decir, que la visión integral, sistémica y de articulación es uno de los principios concebidos en el desarrollo del plan».
#VIDEO 📹| Vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, en XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación en #Uruguay: Para nosotros la planificación es un proceso político que aspira a transformar la realidad #VenezuelaInvencible pic.twitter.com/aZ8cgEOTSG
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) 29 de agosto de 2019
Cuando se llevó este plan a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), adicionalmente se aprobó una Ley con Rango constitucional que supone que hay un plan de desarrollo 2019-2025, y hay una Ley constitucional del Sistema de Planificación, explicó.
De acuerdo a Menéndez «hay un sistema de planes del Plan de la Patria que es la manera que nosotros lo concebimos porque es plan con la orientación estratégica, hacia dónde se quiere identificar, la Patria es un tema de la integralidad del país.
En esa Ley constitucional que rige todo el sistema, se define que hay un sistema de planes, que está articulado por los planes espaciales, sectoriales e institucionales, es decir, las formas organizacionales. /JML
Venezuela expone consecuencias del bloqueo económico y propuesta de desarrollo de trabajo en cadenas de valor, territorializadas. La Agenda Económica Bolivariana, en subregiones económicas del Plan de la Patria, la ciencia y la tecnología para la soberanía productiva. pic.twitter.com/RajXNDOksH
— Ricardo Menéndez (@rmenendezp) 29 de agosto de 2019
El Carnet de la Patria y los Clap, en el Marco de nuevos paradigmas de sistemas de transferencias monetarias, para la protección del Pueblo. El Plan de la Patria Comunal y Pueblo Planificador como ejercicio inédito participativo y protagónico de gobierno territorializado.
— Ricardo Menéndez (@rmenendezp) 29 de agosto de 2019