¿Por qué hay menos relámpagos sobre el mar que sobre tierra firme?
Las tormentas marítimas fuertes van acompañadas de bastantes menos relámpagos, que cuando se desencadena una tormenta similar sobre tierra. Una investigación ha buscado la explicación a este misterio y la ha encontrado.
El estudio lo ha llevado a cabo el equipo de Daniel Rosenfeld y Zengxin Pan, de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
El equipo se centró en el papel de los aerosoles, regulando la cantidad de actividad eléctrica manifestada en forma de relámpagos y la cantidad de lluvia producidas por las nubes.
Los autores del estudio han determinado que el tamaño de las partículas del aerosol, es la clave de todo. El aerosol presente encima del mar tiene partículas más grandes que el aerosol presente sobre tierra firme.
Ese mayor tamaño de las partículas del aerosol marino, reduce la cantidad de relámpagos hasta en un 90 por ciento, mientras que los aerosoles cuyas partículas son pequeñas, aumentan la cantidad de relámpagos. El tamaño de las partículas también afecta a las precipitaciones.
Los resultados del estudio, indican claramente que el papel de los aerosoles en las nubes, debe incorporarse a los modelos climáticos.
Lo descubierto por el equipo de Rosenfeld y Pan, explica en definitiva el enigma de por qué hay más relámpagos sobre tierra firme que sobre el mar y permite descartar la hipótesis de que la menor presencia de relámpagos en las tormentas marinas, se debía a que el aire era más limpio sobre el mar que sobre tierra firme.
El estudio se titula “Coarse sea spray inhibits lightning”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications.
VTV/CC/LL
Fuente: NCYT de Amazings