México sufre el 55 % de los ciberataques reportados en América Latina
México concentró poco más de la mitad de todas las amenazas cibernéticas reportadas en América Latina durante la primera mitad de 2024, según un estudio de la firma de ciberseguridad Fortinet. Esto se debe, en gran medida, al boom del nearshoring que atraviesa el país, donde las empresas trasladan sus operaciones más cerca de sus mercados principales.
Los ciberdelincuentes han aprovechado esta tendencia, para atacar a sectores como logística, manufactura de automóviles y electrónicos para maximizar el impacto de sus ataques.
Durante la presentación del estudio, los ejecutivos de Fortinet destacaron que los hackers están dirigiéndose a segmentos específicos del mercado con la intención de obtener rescates más altos, al utilizar inteligencia artificial para mejorar la eficiencia de sus ataques.
Cifras alarmantes en México
Durante los primeros seis meses de 2024, México sufrió 31 mil millones de intentos de ciberataques, lo que representa el 55 % de los ataques en toda América Latina, según el informe. Aunque el país registró un total de 94 mil millones de ataques en todo 2023, Fortinet advirtió que la tasa de cibercrimen en México sigue extremadamente alta.
El jefe de Fortinet en México, Jorge Miranda, explicó que el país enfrenta más ataques que Brasil debido a su proximidad y lazos comerciales con Estados Unidos. Las empresas procesadoras asociadas con el nearshoring están siendo el blanco directo de ataques de ransomware, con demandas de rescates mucho más elevadas.
Fortinet expresó su esperanza de que México implemente una ley de ciberseguridad en los próximos uno o dos años para fortalecer su defensa contra los ataques. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prometió la semana pasada crear un centro de ciberseguridad e inteligencia artificial durante su mandato, aunque no mencionó la implementación de una ley en concreto.
Fuente: Prensa Latina
VTV/RIRV/MR/DB/