Llega a México primer exoesqueleto portátil que permite caminar a niños con parálisis cerebral

Llegó a México el primer exoesqueleto pediátrico portátil, aparato compuesto por ocho articulaciones que imitan a las del cuerpo humano, logrando que los niños puedan relacionarse mejor con su entorno, reseñó el portal web RT.

A través de un video compartido por la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) se mostró la reacción de la pequeña Valeria, después de que un equipo de especialistas le pusiera el aparato con tecnología robótica, que permite un movimiento de 360°.

El arribo al país azteca del primer exoesqueleto pediátrico portátil llamado ATLAS 2030 fue gestionado por esta asociación mexicana, surgida en los años 70 como una iniciativa de familiares y profesionales para la atención integral de las personas con esa condición.

De tal sentido, el robot fue presentado oficialmente como parte del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, por la empresa española creadora de este dispositivo, Marsi Bionics, en conjunto con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Con su aplicación en los pacientes mexicanos, se espera que se impulse la investigación neuropediátrica, de esta manera atender este tipo de trastornos neurológicos que afectan el movimiento, el tono muscular, la postura y el lenguaje.

El robot pesa 12 kilos y está hecho en aluminio y titanio. Sus articulaciones imitan el funcionamiento de los músculos.

Entre sus beneficios:

  • Mejora de la fuerza y tono muscular.
  • Ampliación y mantenimiento del rango articular.
  • Potencial mantenimiento de la escoliosis y mejora de la función respiratoria.
  • Prevención o retraso de complicaciones musculoesqueléticas.
  • Mejora de la capacidad de realizar actividades de la vida diaria.
  • Permite mejorar la interacción con el entorno. 

VTV/WIL/EMPG