Minec Anzoátegui rescata mono capuchino y exhorta a evitar tráfico de especies
Un ejemplar de mono capuchino (Cebus Olivaceus) fue rescatado por funcionarios del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) del estado Anzoátegui, organismo que instó a la población a evitar el tráfico de especies de la diversidad biológica nacional.
La directora Estadal de la institución, Katiuska Homsi, informó que el animal fue detectado en el sector Camino Real de Barcelona en diciembre pasado año, y desde entonces se ha ido construyendo una relación con el espécimen para mejorar sus condiciones motoras y activar sus instintos de animal salvaje, difundió el ministerio en nota de prensa.
El ejemplar fue liberado de su jaula siete días después de su llegada y se mantiene libre en las áreas verdes de la sede del Minec en Barcelona, ya que el mismo no puede ser liberado en su hábitat natural todavía. La representante del Minec Anzoátegui advirtió que estas especies de primates son muy territoriales y tienen estructuras sociales muy complejas. Los monos sufren graves traumas al momento de ser arrancados del seno de sus familias.
«Las madres son extremadamente protectoras. Solo muertas se dejan arrancar a sus bebés de los brazos, en la lucha con el cazador también interviene el macho y si los hay, también interactúan otros hijos de la pareja, que si no mueren a manos del hombre que los caza, fallecen porque aún necesitaban del cuidado de sus padres. Entonces no tenemos un animal muerto, tenemos uno, dos, tres y hasta cinco miembros de la familia aniquilados», explicó.
Otros casos:
En el caso de los psitácidos, entre los que se incluyen loros, guacamayas, pericos y cotorras, entre otros, Homsi destaca que los cazadores destruyen los árboles de las zonas de anidación para llegar hasta los pichones.
«Tampoco es fácil devolver estas aves a la naturaleza, porque si eran muy chiquitos a la hora de su captura no tuvieron tiempo de aprender las conductas para vivir en el medio silvestre. Se acostumbran a ser alimentados y también se apegan a las personas a quienes reconocen como familia», señaló. Algunas de estas aves logran liberarse de su confinamiento y pueden llegar a formar parte de una bandada salvaje, pero la tasa de éxito es muy baja.
«Como representantes del Ministerio estamos para hacer cumplir las leyes especiales sobre la materia. Pero también se nos presenta el dilema moral, cuando los casos de apego y los lazos son tan grandes que se pone en altísimo riesgo la vida del animal», sostuvo.
Según, la funcionaria las afectaciones a la vida silvestre también impactan a las especies vegetales y argumentó que entre los meses de abril y mayo, el Minec Anzoátegui presta mucha atención a los vendedores ambulantes, que ofertan ejemplares de orquídeas extraídas de manera ilegal de la zona protectora del macizo montañoso del Turimiquire.
«También mantenemos investigaciones permanentes para detectar a los traficantes de madera, que afectan especies de árboles en veda que se encuentran en la zona», apuntó.
#3Mar🎍 Por cargamento de 16 guacamayas GNB detuvo a 2 traficantes de fauna silvestre en el estado Anzoátegui #DiaDeLaNaturaleza#DiaMundialDeLaVidaSilvestre🦜@MiEcosocialismo @OswaldoBarberaG @kahomsi @yelitzePSUV_ @REDI__Oriente@ZODI_Anzoategui@GNB_Anzoategui pic.twitter.com/3HcygE5obK
— Minec Anzoátegui (@Minec_Anz) 3 de marzo de 2020
Estadísticas
La autoridad del Minec en Anzoátegui detalló que el año pasado se registraron ocho actuaciones por parte de la institución en el área de atención de fauna silvestre y acuática en los municipios Bruzual, Sotillo, Guanta, Anaco y Monagas de la entidad.
Indicó que se rescataron y liberaron nueve ejemplares de morrocoy sabanero (Chelonoidis carbonaria), siete pericos caicaito (Forpus passerinos), seis pericos cara sucia (Eupsttula pertinax), tres cachicamos (Dasypus novemcinctus), una tortuga galápago (Podocnemis vogli) y una baba (Caimán crocodilus).
«Además, a través de Inparques se retiró del medio marino costero el cadáver de un delfín nariz de botella (Tursiops trucatus), que se presume haya perdido la vida al ser golpeado por una embarcación. Así mismo se actuó conjuntamente con Fiscalía 21 con competencia ambiental, en el caso de la caza ilícita de un cunaguaro (Leopardus pardalis), con dos ciudadanos involucrados a los que se les impusieron penas carcelarias y sanciones administrativas», comentó.
Este año se inició con el Ministerio Público (MP) una investigación por la muerte de 60 pelícanos en el mercado de pescadores Los Cocos de Puerto La Cruz, caso que aún está en curso.
La funcionaria recordó que la fauna silvestre cuenta con un marco legal para su protección y que por caza, tráfico, comercialización, daño y tenencia ilegal de estos especímenes, las personas pudieran enfrentar entre tres y cinco años de cárcel.
/maye