Ministerio de Comercio Nacional instala mesa para concertar precios territoriales en Guárico
El Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional instaló este miércoles una mesa de diálogo con el sector productivo del estado Guárico, con el objetivo de acordar precios territorializados en rubros que se producen en la zona.
En este sentido, Eneida Laya Lugo, ministra del Poder Popular para el Comercio, explicó que estos precios se suman a los 27 productos concertados el pasado mes de abril en todo el país.
“La idea es que en estados donde se produzcan alimentos, como es el caso de Guárico, se concreten Precios Máximos de Venta al Público, menores a los ya establecidos para el territorio nacional, tomando en cuenta que el estudio sobre las estructuras de costos, reflejan una disminución, porque se acorta la cadena de distribución y comercialización”, dijo.
La ministra Laya, exhortó que “con los agroindustriales hemos detectado que no solamente a nivel nacional (se deben concertar precios), sino que debemos ir a territorializar porque un kilo de queso no puede costar lo mismo en Calabozo, que en Caracas. En ese sentido, los invitamos a todos ustedes productores, comerciantes, a revisar los costos de producción, vamos a sincerarnos”.
Asimismo, la ministra expuso que “hemos venido a Calabozo porque es una zona productora de arroz, pero no sólo venimos a este municipio, estamos yendo a todos los estados y hoy instalamos esta primera mesa aquí. La idea es que los gremios puedan debatir sobre costos de producción. Es importante que el productor, el agroindustrial, el comerciante final, que son abastos y supermercados, se concienticen, no podemos seguir con una economía especulativa, sino que debemos ir sincerando nuestra economía”.
Explicó que uno de los problemas detectados en la actualidad es cómo se inflan los precios de los rubros desde el productor inicial hasta el distribuidor final.
Desde la Superintendencia de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), se ha encontrado que en promedio, los precios se inflan hasta 150 por ciento, de acuerdo a su valor inicial, por ello Laya llamó a sincerar los costos de producción para romper con las cadenas especulativas.
Para ello se ampliarán las reuniones con todos los sectores, como “el agroindustrial, comercial y también con el área de transporte, que es uno de los que impacta en la cadena productiva”, indicó.
Añadió que para evitar este espiral especulativo es imperante reunirse a debatir. “Es importante que los sectores estén integrados porque es la forma de retroalimentarnos para saber dónde apoyar y si hacen falta permisos o se presentan dificultades allí vamos a estar nosotros sin burocratización, para destrabar lo que haya que destrabar”, aseveró.
#27May Instalamos mesa de trabajo con industrias y comerciantes del estado Guárico para la concertación de precios territoriales, diseñando estrategias junto a este sector, que permitan el estímulo de la producción regional y protección de lo nuestro. #CuarentenaYProduccion pic.twitter.com/10AYCHGb9c
— Eneida Laya Lugo (@EneidaLayaPsuv) May 27, 2020
Recorrido por las empresas Planta Generalísimo Francisco de Miranda
Durante su visita a Guárico, la Ministra realizó un recorrido por las empresas Planta Generalísimo Francisco de Miranda, con una capacidad de producción de 20 toneladas por día y el Consorcio Semillero Nacional C.A (Consenaca), que puede empacar hasta 180 toneladas de arroz diariamente.
Esta última empresa recibió apoyo financiero del Banco del Tesoro en 2008. Desde entonces se mantiene como empresa productora de arroz y derivados de este cereal.
Junto al camarada @josemvasquez visitamos la Planta Generalísimo Francisco de Miranda, verificamos sus procesos y capacidad operativa para la fabricación de harina de maíz precocida, en donde producen 20TN por día, rubro esencial para los venezolanos. #CuarentenaYProducción pic.twitter.com/8GEpxpzOaU
— Eneida Laya Lugo (@EneidaLayaPsuv) May 27, 2020
/maye