Ministra Jiménez revela impacto de la IA en medicina y desarrollo tecnológico
En el tercer episodio de *Con Ciencia +Vida, El Podcast*, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, junto al viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, y el Dr. Andrés Sanoja, director de la Escuela de Computación de la UCV, analizaron cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando la medicina y el desarrollo tecnológico en Venezuela. Jiménez destacó que herramientas como AlphaFold, de Google, «han revolucionado el estudio de proteínas humanas, acelerando avances en investigación médica».
La ministra resaltó que la IA no solo mejora el diagnóstico, sino que redefine el tratamiento de enfermedades complejas. Citó estudios que muestran una reducción del 60% en el tiempo de desarrollo de fármacos y una precisión del 94% en la detección temprana del cáncer de pulmón. Además, mencionó cómo la IA «ha optimizado tratamientos oncológicos personalizados y mejorado la detección del Alzheimer, ofreciendo soluciones concretas a problemas médicos críticos».
Durante el podcast, se abordó la necesidad de legislar sobre la IA en Venezuela. Jiménez informó que el gobierno presentó a la Asamblea Nacional una propuesta de ley en primera discusión para regular y desarrollar esta tecnología. Por su parte, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, expresó que «Es crucial reflexionar sobre el horizonte que la IA representa para nuestro país», y respaldó la iniciativa, «la regulación debe fomentar el desarrollo, no la prohibición, y permitir un uso inteligente de la IA».
El viceministro también destacó la importancia de aprender de experiencias internacionales, como las plataformas accesibles desarrolladas en China. «Mientras otros países llevan décadas avanzando en IA, Venezuela tiene la oportunidad de construir su propio camino». Igualmente, enfatizó que la carrera por dominar esta tecnología es también una guerra económica, donde la inversión en educación y desarrollo es clave.
Por otra parte, el director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, Dr. Andrés Sanoja, añadió que el éxito en IA depende de cómo se construyan y utilicen los datos. «A medida que más países emergen como competidores tecnológicos, Venezuela debe aprovechar su potencial humano y académico para no quedarse atrás».
El debate concluyó con un llamado a fortalecer las capacidades tecnológicas del país, para aprovechar la IA como herramienta para el desarrollo nacional y la mejora de la calidad de vida de los venezolanos.
Fuente: Mincyt
VTV/SB/CP