Ministra Magaly Gutiérrez: Sanciones bloquean acceso a tratamientos médicos
En el marco de los debates en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la ministra del Poder Popular para la Salud (MPPS), Magaly Gutiérrez Viña, ofreció una entrevista al canal aliado TeleSUR, donde comentó el avance del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) en Venezuela, tras las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos de América (EE. UU.), los cuales han obstaculizado el acceso a los insumos y tratamientos médicos.
Durante tres días de sesiones, la ministra se ha reunido con representantes de alto nivel y ministras y ministros de Salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, para dar continuidad al mandato otorgado por los presidentes suramericanos, en el Consenso de Brasilia del pasado 30 de mayo, además de crear y mantener el impulso político y la solidaridad para la preparación y respuesta a pandemias.
Durante la entrevista, la ministra abordó el tema de las sanciones económicas contra Venezuela, y denunció la aplicación criminal de medidas unilaterales coercitivas que han afectado el sistema de salud de los venezolanos.
¿Cómo el bloqueo económico ha afectado la salud de Venezuela?
“Gracias a TeleSUR, por tan importante espacio donde la voz de Venezuela, una vez más, será elevada para que justamente se acaben las sanciones, que han generado un efecto negativo al pueblo venezolano, nos ha ralentizado, no nos ha permitido alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tanto hablan en esta organización tan importante”, expresó.
Aseguró que las sanciones buscan crear desesperanzas, desasosiegos, pero gracias a la Diplomacia Bolivariana de Paz, que enseñó el Comandante Hugo Chávez, y que aún se mantiene vigente con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, es importante señalar que estos espacios son para alzar la voz de Venezuela y explicar cómo se ha logrado alcanzar una cobertura sanitaria universal, además de mencionar los protocolos de salud contra la tuberculosis, y finalmente, cómo preparase para una próxima pandemia, desde el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), compuesto por hombres y mujeres de la Patria.
¿Cuál ha sido el mensaje de Venezuela?
«El mensaje siempre ha sido el mismo, nosotros hemos superado la pandemia y en post pandemia hemos reactivado todos los servicios de salud, por lo menos para la cobertura universal en materia de salud, contamos con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), que a su vez, se componen por hospitales, ambulatorios, consultorios populares de primero, segundo y tercer nivel, que garantizan la atención de nuestros pacientes que están mapeados en el territorio.
Gracias a estas ASIC, sabemos que en cada territorio de los 24 estados de Venezuela, quiénes son nefrópatas, quienes son pacientes oncológicos, quiénes necesitan un medicamento, porque tienen enfermedades crónicas, la prevención es lo más importante, y allí se aplican los programas, es decir, en ese centro de salud se aplican los 29 programas de salud de Venezuela”.
¿Venezuela tiene erradicada la tuberculosis?
– Actualmente, el país, está en las vías para erradicar esta enfermedad, que aún no está eliminada. “Tuvimos un pequeño decrecimiento y/o retroceso, producto de las medidas coercitivas y es por eso, que el presidente Nicolás Maduro, nos ha instruido y priorizado dentro de los planes de la nación, para que sigamos adquiriendo los equipos, el tratamiento y el tema del diagnóstico, al igual, que los despliegues, porque sin el personal de salud en las comunidades, esta enfermedad nunca se va a erradicar”, manifestó.
Resaltó que, la tuberculosis no tiene discriminación, grupo etario ni de sexo, religión, o clase social; es una enfermedad que nos afecta a todos a todos por igual, y “si una persona está segura, todos los demás lo estaremos”.
¿Cuál ha sido el papel de los médicos cubanos en el país?
“Desde hace más de 20 años, la unión de Cuba y Venezuela se fraterniza cada día más, somos una sola nación, una sola bandera, cuando vas a un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Centro de Rehabilitación, o vas a un Centro de Alta Tecnología, allí está el profesional cubano de la mano, atendiéndote con el venezolano, para garantizar una atención digna y de calidad, además, tienen un componente docente, la Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, tiene en cada CDI y SRI, médicos cubanos, quienes son los que imparten las clases en las diferentes áreas de la salud, y en este preciso momento, 50 mil estudiantes se mantienen activos, es decir, tenemos unos 13 mil profesionales de la salud, de los cuales 6 mil son cubanos”, alegó.
¿Cuánto es el gasto social en materia de salud?
– La máxima autoridad de salud del país, aclaró que, la inversión en el sector social va más del 70 % del presupuesto nacional. «Solo el 40 % de esta adquisición se va solo en salud, porque es prioridad, si no es la manera de crecer y de lograr los objetivos del milenio, aquello que tanto hemos anhelado, se construye cada día con las bases y se construye con el sudor de la frente de todos los venezolanos, y de todos los que participamos en el SPNS, médicos, enfermeras, camilleros, personal administrativo y obreros, que día a día trabajan y siempre le ponen corazón, porque para trabajar en salud tienes que tener primero corazón antes que cualquier otra cosa”, afirmó.
Finalmente, el Gobierno Bolivariano ha calificado de manera exitosa la representación de Venezuela ante esta plenaria, y por supuesto, la intervención de la titular de la cartera de Salud, doctora Magaly Gutiérrez Viña, quien, en nombre de la Revolución y del pueblo venezolano, posicionó el liderazgo alcanzado durante los 10 años de gobierno del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

Fuente: MinSalud
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/OQ/GT