Ministro Freddy Ñáñez: La era digital es una extensión de la mente

El vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, sostuvo una entrevista este miércoles en el programa Al Día, que transmite Venezolana de Televisión; en donde conversó sobre temas relacionados con la influencia de los medios de comunicación y redes sociales en el desempeño cognitivo humano, así como en la sociedad y la historia.

«Los medios de comunicación son una extensión del cuerpo humano«, destacó Ñáñez, quien indicó que estos instrumentos transmisores sirven para «potenciar un sentido propio del ser humano» pero también disponen de «un sentido de reversión», el cual genera una sensación similar a una amputación simbólica, cuando una persona se ve desprovista de dichos medios.

Señaló que, «la era digital es una extensión de la mente, con su complejidad», y que las redes neuronales, la inteligencia artificial y los algoritmos se construyen «imitando y usurpando funciones del cerebro humano«. 

Asimismo, sostuvo que, cuando una persona consume contenido digital breve, «la capacidad de hacer sinopsis se atrofia, ya que un dispositivo lo hace por mí y el cerebro relega funciones a lo que tiene en frente».

«Lo que estamos es perdiendo la capacidad de tener memoria y la capacidad de operar lógicamente en nuestra relación con el mundo, ya que una tecnología nos está imponiendo una visión mundial«, advirtió el ministro Freddy Ñáñez.

Por otra parte, comentó que, las empresas de big data «tienen la posibilidad de alterar las conductas, nosotros no dominamos nuestras conductas, seguimos una cultura«, al tiempo que consideró que, la separación entre la vida privada y la vida proyectada en las redes sociales, así como a la manipulación mental que impulsan los algoritmos con su profundo conocimiento, afecta el perfil psicométrico de los usuarios.

«La capacidad de esta era digital es lo que hoy conocemos como la sociedad de la vigilancia«, destacó el vicepresidente de Comunicación y Turismo, quien además se refirió a la figura literaria del Gran Hermano, de la novela distópica 1984 del escritor británico George Orwell, la cual se caracterizaba por su naturaleza omnipresente e inquisitiva y su gobernanza sobre una sociedad futurista oprimida.

Al respecto, acotó que, «si el Gran Hermano es tu deseo de pertenecer a una sociedad y a un mundo interconectado de abundante información, de innovación tecnológica permanente», entonces la mayoría de las personas estarían plenamente dispuestas a entregar su libertad y someterse a una vigilancia constante, a cambio de gozar de esas aparentes bondades.

Por último, señaló que cada ciudadano venezolano debe esmerarse por incentivar el pensamiento crítico en sus connacionales, familiares y sobre todo, sus descendientes. Según el criterio de Ñáñez, el mensaje principal de las redes sociales sería «no pienses» y en respuesta, Venezuela debe formarse como una sociedad más culta e ilustrada.

VTV/DC/DS/DB/