MinSalud conmemora Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari

Este miércoles, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MinSalud), conmemoró el Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari, enfermedad poco frecuente pero que apunta en forma sensible contra el buen funcionamiento del sistema nervioso central de la persona afectada.

A través de su cuenta en las redes sociales, MinSalud recordó que el 28 de septiembre fue escogido como fecha para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, caracterizada generalmente por una malformación congénita.

De acuerdo a páginas especializadas, los médicos clasifican la malformación de Chiari en tres tipos, según la anatomía del tejido cerebral que se desplaza hacia el canal espinal y si existen anomalías en el desarrollo del cerebro o de la columna vertebral.

  • La tipo I se desarrolla a medida que el cráneo y el cerebro crecen. Los síntomas no se presentan hasta la niñez tardía o la edad adulta.
  • Y las malformaciones de Chiari tipo II y tipo III están presentes al nacer (congénitas).

Síntomas

Ciertas personas con esa enfermedad no presentan síntomas y no necesitan tratamiento. En la tipo I puede haber dolores de cabeza, a menudo graves, ocurren después de toser, estornudar o hacer esfuerzos repentinos.

También se puede desarrollar dolor de cuello, mala coordinación de las manos (habilidades motoras finas), entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies, mareos, dificultad para deglutir, algunas veces acompañada de náuseas, asfixia y vómitos.

En la malformación de Chiari tipo II, una mayor cantidad de tejido se extiende hacia el canal espinal en comparación con la malformación de Chiari tipo I.

Los síntomas pueden incluir los relacionados con una forma de espina bífida llamada mielomeningocele, que casi siempre acompaña a la malformación de Chiari tipo I.

Causas

En el tipo I puede tener lugar cuando la sección del cráneo que contiene una parte del cerebro (cerebelo), es demasiado pequeña o está deformada y ejerce presión sobre el cerebro y lo empuja.

La de tipo II se asocia con una forma de espina bífida llamada mielomeningocele.

Hay alguna evidencia de que la malformación de Chiari es hereditaria, pero no puede todavía concluirse.

Puede haber alguna complicación, pues en algunas personas, este problema puede convertirse en un trastorno progresivo y ocasionar complicaciones graves.

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/JMP