Misión Humberto Fernández-Morán lleva la ciencia a las comunidades
Una ingente cantidad de productos tangibles para los ámbitos de salud, robótica, agroalimentación, ingeniería, telemedicina, transformación digital y software libre se originaron mediante la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Humberto Fernández-Morán, la cual recientemente cumplió su primer aniversario de llevar las ciencia a las comunidades. La viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Liendo, compartió detalles al respecto durante su participación este jueves en el programa Café en la Mañana, que transmite Venezolana de Televisión.
«El avance ha sido extraordinario, ha sido vertiginoso, tenemos una gran cantidad de productos tangibles», explicó Liendo. Al tiempo que agregó su deseo de «que todos estos productos que se han desarrollado en los espacios de investigación no queden en los laboratorios, no queden encerrados en un centro de investigación si no que exista apertura hacia las comunidades, para desarrollar realmente con propósito todas esas alternativas y soluciones tecnológicas que el país necesita».
Seguido de la fabricación de productos, se garantizó la preservación del talento humano nacional, mediante la construcción de seis centros didácticos, con los cuales se atendieron más de 100 mil niños y jóvenes provenientes de los estados La Guaira, Miranda, Carabobo, Aragua, Anzoátegui y Yaracuy, entre otros. «Ese programa ya se ha masificado y ya ha logrado atender a 440 mil niños este año», añadió.
Además, informó sobre la aprobación de mil 300 becas para el estudio, «fortaleciendo ese talento para que se quede acá en Venezuela», argumentó, en conjunto con la especialización en ciencias básicas, ingeniería, agricultura y salud. Asimismo, explicó que se mantiene el fortalecimiento del espacio, ejemplificado en la construcción de la Universidad Nacional de las Ciencias Humberto Fernández-Morán, la cual dispone de 16 carreras, de las cuales 13 son completamente nuevas en Venezuela.
Por otra parte, se fundaron organismos y empresas como Bioagrotech para el desarrollo de insumos de tecnología agrícola; el Centro de Investigación Nacional y de Innovación del Cacao; Centro de Medicina Tradicional y Ancestral en el estado Amazonas; y el Laboratorio de Histocitotecnología. «Estamos abordando la ciencia, rompiendo paradigmas, estamos entregándole la ciencia a las comunidades, estos modelos de cooperación entre el Estado, sector privado y la academia están desarrollando productos al servicio de la comunidad», declaró.
VTV/DC/CP