Gran Misión Viva Venezuela muestra la importancia de los DD. HH en el ámbito cultural

Durante el programa Periodistas Analizan Con Maduro +, se abordó el lanzamiento de Gran Misión Viva Venezuela recientemente anunciada por el jefe de Estado Nicolás Maduro, donde el presidente del Centro Nacional de la Diversidad Cultural, Benito Iradi, consideró que el nacimiento de la Gran Misión “es algo muy significativo para el país porque es una muestra de cómo nuestro Gobierno Bolivariano le da gran importancia al sentido de los derechos humanos”.

Resaltó que toda comunidad por muy pequeña que sea es una comunidad que hay que tomar en cuenta que hay que ayudar a apoyar respaldar, por lo que destacó que a través de la palabra Salvaguardia creada por la Unesco define la manera de proteger y vincular las diversas ramas de los poderes públicos “para expresar el compromiso de este tiempo de avances en la revolución”.

Explicó Irady que en los últimos 10 años Venezuela ha logrado incluir nueve elementos en la lista de patrimonios culturales inmaterial, “Venezuela era desconocida entre los países de la ONU por el valor de sus culturas” y resaltó el valor que ha tenido qué desde un pueblo indígena menor de 300 habitantes como el pueblo Mapoyo ubicado en el municipio Cedeño a un extremo del Estado Bolívar cerca del estado Amazonas “forma parte de la lista de patrimonio cultural que requiere salvaguardia urgente hasta los grandes y más amplios y festivos practicantes del Día del Corpus como los Diablos Danzantes de Venezuela” han logrado el reconocimiento del ente internacional.

Asimismo, mencionó que en el país “no se ha escatimado esfuerzo alguno en que los Derechos Humanos se cumplan en el país con unas características de una sociedad multiétnica, pluricultural y democrática”, porque la cultura es esencialmente lo que el pueblo hace y con ese fin se creó la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el año 2003.

Asimismo, el investigador anunció que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro recientemente ratificó la Ley para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, colocando al país entre las cinco naciones principales de América Latina y el Caribe que han llamado la atención poderosamente en la Unesco.

Mencionó el profesor Irady que el más reciente elemento ingresado como un ejemplo de buenas prácticas, de luchas coloniales y reforzamiento afrodescendiente fue “el de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua”.

Anunció el presidente del Centro de la Diversidad Cultural que dentro de un mes “se estará entregando a la Unesco el expediente sobre El Tamunangue o Sones de Negro y en el 2025 debe ser evaluado el expediente sobre El Joropo Venezolano, mientras se culmina el expediente sobre la Arepa para que en 2026 tener noticias sobre su evaluación.

Durante el programa, también se discutió el tema de la importancia que el Estado le da a los Derechos Humanos en el país en el ámbito cultural y el apoyo a la ratificación de la Ley para la salvaguarda del patrimonio cultural.

En el programa también participó la periodista de Telesur, Madelein García; el cultor y músico, Francisco Velásquez y la gobernadora de los Bandos y Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua del sector La Línea, Lucy Mata.

VTV/LAV/DB/