Lo que usted debe conocer de la Fundación de Caracas
Cada 25 de julio, se conmemora el Día de Caracas debido a que, en 1567, Diego de Losada dio el paso formal para la fundación de la ciudad, en ese sentido, se efectuó una entrevista exclusiva al cronista de Caracas, Omar Hurtado Rayugsen, con el objetivo de profundizar e indagar sobre esta importante fecha para los pobladores de la ciudad.
La conversación se realizó en la primera sede de Universidad de Caracas (hoy, Universidad Central de Venezuela) y donde está la Capilla de Santa Rosa, en la que se firmó el Acta de la Independencia de Venezuela en 1811. En la actualidad, es el Palacio Municipal de Caracas, donde se encuentra la oficina del cronista Hurtado, y en donde aseguró que “no existe ningún documento escrito, como sí hay en otras localidades, que dé fe de que realmente ese día ocurrió lo que normalmente ocurría cuando los españoles decían que fundaban una ciudad”.
Mitos y realidades de la Fundación de Caracas
El profesor Hurtado Rayugsen mencionó una serie de circunstancias que permite dar luces, así como cuestionar los datos que hasta hoy se tiene sobre la fundación de la capital de Venezuela:
1º.- En el Valle de los Caracas, más bien ocurrió una seria resistencia, porque este valle estaba humanizado desde unos dos mil años antes de la llegada del español y habían asentamientos, población sedentaria, de aproximadamente 250 años, antes de la llegada de Diego de Lozada.
2º.- Los españoles llegan a un valle que estaba humanizado, de manera general, lo que se llama el proceso de repoblamiento y conquista por parte de Europa. El valle de Caracas, que es el que recorre el rio Guaire antes de caer al rio Tuy, tiene unos 25 kilómetros aproximadamente.
3º.- El valle estaba poblado por tribus pertenecientes a la etnia Caribe. Los más famosos eran los Toromaima y los más aguerridos, Los Caracas, que ocupaban lo que podía considerarse el centro del valle; quienes siendo aliados a Los Teques, Los Mariches y Los Tarma, que también poblaban los alrededores, ofrecieron una seria resistencia al conquistador español.
4º.- Estos indígenas, unidos en confederación, hicieron fracasar la conquista de Francisco Fajardo, quien intentó establecerse, valiéndose de sus vínculos, al ser hijo de una princesa Guaiquerí, que hablaba la lengua aborigen y fundó el hato de San Francisco, hacia lo que hoy en día es Catia.
“Se sabe, está escrito, que Diego de Losada partió del Tocuyo, aproximadamente en abril de 1567. Se estima que él debió estar en el valle para mediados de julio, pero esas son aproximaciones, porque no hay fuentes escritas, por lo menos hasta ahora, no las hemos encontrado”, aseveró el cronista.
Continuó diciendo que, en 1568, se dio una especie de gran confederación entre las distintas tribus que habitaban los alrededores de Caracas, con la finalidad de atacar el, aparentemente, recién fundado pueblo por Diego de Losada.
Aseguró que, de esa confederación de tribus, existen documentos que lo narran “Guaicaipuro, Mariche y Tiuna eran los que comandaban esa agrupación y se concentraron en el sector de Maracapana, hacia el oeste”.
El también docente universitario lamentó que lo que pudo ser una batalla entre unos 10 mil aborígenes y el contingente español, fue hábilmente dispersado por los españoles, porque lograron implementar, (lo que se llama en esta época) una especie de contrainteligencia, enviando emisarios y pequeños batallones que distrajeran los contingentes que buscaban concentrarse en Maracapana, de manera que los indígenas que lograron llegar al punto de batalla, fueron fácilmente derrotados por los lugartenientes de Diego de Losada y a partir de ese momento los españoles tomaron posesión del valle.
“Suponemos que Diego de Losada es natural de una localidad en Castilla, cuyo santo patrón era Santiago el Apóstol, que al mismo tiempo es el patrón de España, él la llamó entonces Santiago de León, de Caracas”, dijo.
Mencionó que el conquistador era una especie de integrantes que integraba de lo que pudiéramos llamar la logia de Santiago de León, la cual era muy famosa en España, “curiosamente, la celebración de Santiago el Apóstol es el 25 de julio. Entonces, esa serie de coincidencias son las que hacen que se señale el 25 de julio de 1567, como el momento de la fundación”.
No se cumplió el acto fundacional
Según explica el cronista de Caracas, “no hubo, como nos narran tradicionalmente, ningún acto fundacional en lo que hoy es la plaza Bolívar, que anteriormente fue la plaza Mayor, que se sembraba una especie de tronco, se hacía una ceremonia con la espada y se tomaba posesión del territorio y se fundaba el pueblo. Eso no ocurrió en Caracas”.
Posteriormente, el conquistador Juan Rodríguez Suarez, en 1572, procuró establecer una pequeña villa también en ese sector, tuvo más permanencia, llegó a nombrar alcaldes, corregidores y figuras del gobierno civil, pero igualmente fue arrasado por la resistencia aborigen.
“De manera que nosotros, así como no compartimos la idea del descubrimiento, porque se descubre lo que nadie conoce, pero el continente americano estaba suficientemente poblado, existen suficientes testimonios, había culturas, inclusive con un mayor nivel de desarrollo que muchísimas grandes ciudades europeas”, aseveró.
Mencionó que “la otra cosa que se discute es si el poblamiento realmente empezó alrededor de lo que hoy llamamos la plaza Bolívar, que era lo tradicional en las poblaciones españolas o de los imperios, pues de manera general, existían ordenamientos de las reales cédulas que señalaban cómo debía organizarse las manzanas, las cuadras, las calles, el trazado, especificado en las leyes de Indias”.
Explicó que los doctores Mario Sanoja e Yaida Varga, (quienes los antecedieron en el cargo al cronista de Caracas, Omar Hurtado), se dedicaron a hacer excavaciones arqueológicas y aseguran que los yacimientos coloniales más antiguos los encontraron donde está la actual Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, por lo que estiman que allí debió estar el núcleo de poblamiento.
Resaltó que inclusive, mencionan que el primer barrio o sector periférico, donde vivía fundamentalmente la población esclavizada, la población de servicio, existió en el sector de San Mauricio, estando aproximadamente entre Santa Capilla y Llaguno.
Nombran a Caracas como capital
La idea de Caracas como ciudad capital es el resultado del enfrentamiento entre los distintos imperios que estimulaban la actuación de corsarios, quienes procedían saqueando embarcaciones, azotando poblaciones, con licencia real o con piratas, que actuaban por su cuenta y luego comercializaban el resultado de su piratería.
El cronista comentó que la primera capital de Venezuela fue Coro, “pero estaba muy expuesta al ataque de los filibusteros, fuese en corsario, fuese en pirata”; posteriormente, se pensó, pero no se formalizó, establecer la ciudad capital en el Tocuyo “se logró instalar algunos poderes, pero no hubo una real cédula que consagrara al Tocuyo como capital”.
Además, estaba muy alejado de la costa y en consecuencia no servía a los intereses del proceso de conquista y colonización; debido a que se necesitaba una localidad que se conectara con el mar, pero que al mismo tiempo estuviese protegida y esas condiciones ideales las encontraron en el valle de los Caracas.
Y es en 1576, cuando el gobernador Juan de Pimentel toma posesión del cargo en Caraballera, en presencia del Cabildo de Santiago de León, que ya existía en 1576, y deciden trasladar la sede del gobierno político y militar a Caracas, siendo entonces el tercer ensayo de establecer una ciudad capital.
De Pimentel entonces traslada a Caracas, la capital de la provincia de Venezuela, del gobierno militar, y posteriormente, en 1637, se traslada el gobierno eclesiástico, y Caracas pasa a ser formalmente asiento de la diócesis de Venezuela.
Luego, ya en el siglo XVI, se empieza a formalizar el traslado de los otros poderes, pero Juan de Pimentel tiene la importancia de haber sido el que trazó el primer plano de la ciudad.
Se conserva y se ve el primer mapa de Caracas constituido por unas 25 manzanas, trazadas de acuerdo al ordenamiento establecido en las leyes de Indias y aparece la plaza Mayor, emplazada actualmente como plaza Bolívar.
Importancia de Caracas
Caracas empieza entonces a adquirir relevancia, posteriormente, es asignada muy leal y muy noble ciudad, se le asigna su santa patrona que es la Virgen de la Luz, que se conserva en la capilla de Santa Rosa y ya en el siglo XVI, con el asiento de la sede del gobierno político y del gobierno eclesiástico, empieza a fortalecerse como ciudad.
Ya en el siglo XVIII, se establecen los otros poderes y la Real Compañía Guipuzcoana que se encargaba de comercializar los productos y de frenar el contrabando. Pero la misma tiene un efecto contraproducente que se considera que perjudica a los productores de cacao.
Además, se da el asentamiento progresivo de los otros poderes y se establece la Real Audiencia, el 08 de septiembre de 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, que integra lo que actualmente es el territorio, más los llanos orientales que posteriormente, se perdieron en un litigio fronterizo con Brasil, donde está la escorrentía oriental hacia el Orinoco, la escorrentía occidental hacia el río Meta y la escorrentía occidental del río Táchira y la Guajira.
Posteriormente, se establece el Real Consulado, que es el organismo encargado del comercio y lo que podríamos llamar las obras públicas, y para ese momento, Venezuela aparecía constituida como una Capitanía General, cuya capital estaba en Caracas.
Luego, inicia en el siglo XVIII, el siglo de la alborada del movimiento independentista, y Caracas sienta precedente en toda América, porque es la primera ciudad que declara su deseo de rescatar la soberanía, y el 5 de julio finalmente decreta la Independencia.
Todo esto es para destacar la importancia de Caracas como ciudad capital y como epicentro del acontecimiento político y militar de mayor trascendencia en Latinoamérica y mundial.
VTV/LAV/GT