MP designa a la Fiscalía 24 para investigar a los administradores de la Plataforma HV IJEX

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó que el Ministerio Público (MP) designó a la Fiscalía 24 Nacional, con competencia en Delitos Comunes para investigar y sancionar a los administradores de la Plataforma HV IJEX porque dicho sistema de inversión fue estructurado como un esquema ponzi.

A través de las redes sociales del ente, se anunció que la plataforma fue desconectada, «lo que generó un daño patrimonial a muchas víctimas que realizaron inversiones en criptomonedas». De acuerdo con las denuncias publicadas en las plataformas digitales por los afectados, los fondos que tenían en su cuenta desaparecieron el lunes 14 de abril.

¿Qué es HV IJEX?

El HV IJEX se presentaba como una plataforma de inversión en criptomonedas en la cual se podían conseguir altos rendimientos en poco tiempo. Según su página web, están regulados en EE. UU. y tienen operaciones en 52 países, incluido Venezuela y varios repartidos en regiones como Sudamérica, Norteamérica, Medio Oriente, Asia, Europa y África.

La plataforma prometía superar barreras económicas, de tiempo, de capital, conocimiento y tecnología, al formar una comunidad de inversores globales para generar ingresos compartidos.

La estafa funcionaba de manera sencilla, para captar a la “comunidad de inversores” en las que tenían que invertir de 300 USDT (una stablecoin anclada al dólar que se consigue en Binance) y la plataforma daba como promesa que esos USDT doblarían su valor en aproximadamente 40 días, y en ese momento el inversor podría retirar sus ganancias.

Pero para hacer que el dinero se duplicara, la plataforma enviaba unas señales a los inversores; estas señales consistían supuestamente en información clave para comprar una criptomoneda a una hora determinada del día y venderla en otra hora. Sin embargo, esto no era más que un engaño. 

Las señales se basaban en cambios en el precio de criptomonedas que en realidad no eran reales. La plataforma manipulaba gráficos para hacer creer a los usuarios que ganaban dinero por comprar y vender criptos.

La realidad es que las ganancias que sí pudieron ver algunos de los primeros en invertir provenían del dinero de las nuevas personas que se sumaban a la plataforma. Era un esquema piramidal en el que, cuando el ritmo de ingreso de nuevos inversores disminuyera, todo se iba a caer, como finalmente ocurrió.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Ministerio Público Venezuela🇻🇪 (@mpublicove)

VTV/DR/DS