Mujeres venezolanas logran paridad de género en la ciencia a diferencia de otros países
En los últimos 15 años, la participación de las féminas en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación en Venezuela, se ha incrementado y ha comenzado a generar frutos, logrando así que mujeres venezolanas alcancen paridad de género en la ciencia a diferencias de otros países.
En este sentido, la científica Olga Wittig, especialista en medicina regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), expresó que “ser mujer en la ciencia no es fácil. Nosotras tenemos distintos roles: somos esposas, madres, trabajadoras, estudiantes. El secreto de todo está en lograr el equilibrio. Pero, en esta vida, todo requiere trabajo, esfuerzo y sacrificio”.
Durante el conversatorio Mujeres venezolanas en la ciencia, realizado en la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca) para celebrar el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, Wittig explicó que el área científica no es fácil para nadie, ni para mujeres ni para hombres, porque todo se trata del amor a la ciencia y de cuán comprometido estés con el bienestar social.
“Yo creo que más que una profesión es un estilo de vida. Hay que trabajar en función de ese amor que uno le tiene a la ciencia. Yo, por ejemplo, estoy enamorada de lo que hago, y de las cosas que hemos ido mejorando en el IVIC. Hoy, hacemos tratamientos de regeneración ósea y de piel para diversos pacientes. Son tratamientos del primer mundo que ya tenemos la capacidad de hacerlos en Venezuela, con profesionales venezolanos, con mujeres venezolanas. Son tratamientos experimentales y completamente gratuitos”, resaltó.
Ciencia por la patria
Por su parte, la científica Gloria Carvalho, presidenta del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reiteró que la ciencia debe estar comprometida con el bienestar social, sobre todo en Venezuela que ahora se encuentra en una situación de medidas unilaterales y coercitivas; y de constantes ataques a los servicios públicos básicos para generar zozobra, desestabilización y desesperación.
“No es la ciencia por la ciencia; en revolución debe hacer la ciencia por el sentido práctico. Eso se parece a la mujer. La mujer no hace nada por hacerlo, la mujer se dedica con pasión, por la patria, por sus hijos, por la vida”, subrayó.
En este sentido, Carvalho recordó que el Plan Cayapa Heroica nació de una crisis nacional provocada por el bloqueo imperial, y se convirtió en la oportunidad de aplicar el conocimiento para recuperar incubadoras y otros equipos médicos.
“La persona que comanda las operaciones de recuperación de incubadoras y otros equipos médicos fuera de servicio, en los hospitales del país, es una mujer. Se llama Carlelinés Gavidia. Es un trabajo de amor y cuido. Hoy, puedo decirles que llevamos 800 equipos médicos reparados”, enfatizó. /maye