Municipio Eulalia Buroz: ejemplo de organización y lucha contra el coronavirus
Miles de venezolanos retornan al país. Muchos de los que años atrás abandonaron la tierra que los vio nacer. Cientos de ellos confiesan sentirse engañados por propagandas migratorias falaces que ofrecían mejores condiciones de vida.
Otros, admiten haber sido influenciados por campañas persuasivas impulsadas por la derecha venezolana y difundida por medios de comunicación adversos al gobierno socialista del presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros, y se aventuraron al extranjero. Algunos víctimas de xenofobia. Ahora vuelven. La patria abre sus brazos y recibe.
El retorno
De esta masa de compatriotas que regresan de naciones como: Perú, Ecuador, Chile, Brasil y Colombia, en Eulalia Buroz según estimaciones del Estado Mayor Municipal contra la COVID-19 se prevé recibir al menos unos mil burocenses.
Hasta los momentos la Dirección del Área de Salud Integral (ASIC) reporta la llegada de 69 connacionales que representa el 6.9 % de esa población universal, es decir, aún fuera de la frontera yacen 931 connacionales que aglutina el 93.1% de esa multitud de paisanos de esta localidad que han solicitado su repatriación ante el Estado.
“En el municipio desde el primer momento en que comenzaron a retornar los venezolanos se inició la habilitación de espacios para recibirlos, garantizarle atención integral y cumplimiento de la cuarentena. Desde entonces, ha sido un trabajo conjunto entre el Gobierno nacional, regional y local”, explicó el alcalde de esta jurisdicción, Yohan Ponce.
Las autoridades municipales de Buroz han acatado las orientaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Estado Mayor Nacional de Salud contra la COVID-19 y del Ministerio de Salud para controlar la propagación del coronavirus en esta entidad enclavada en Barlovento. Acciones que han resultado eficaces. Solo se han confirmado seis contagiados de COVID-19, todos importados.
Medidas acertadas
Las medidas de prevención y seguridad sanitaria implementadas por la Alcaldía Bolivariana de Buroz frente a esta enfermedad zoonótica (transferidas de animal a humano) han sido efectivas, factibles y favorables para garantizar y cuidar la salud del pueblo.
Entre las acciones atinadas por la comunidad burocense está el uso de tapabocas, cobro de multas tipificadas en la Ley de Convivencia Ciudadana, que oscilan entre el millón 500 a 2 millones de bolívares, además de la detención, retención o trabajo voluntario a personas que infrinjan las medidas de seguridad.
Se añade, la regulación de la actividad comercial, cierre temporal de negocios, supervisión y verificación a comercios por fiscales de Hacienda Municipal para proteger y garantizarle a los mamporeños la adquisición de bienes, servicios y productos de la cesta básica a precios justos y para contrarrestar la usura y especulación.
Asimismo, la Casa de Gobierno municipal a través del Estado Mayor de Servicios ha distribuido con el “Plan Cayapa” más de 800 mil litros de agua potable por cisterna a localidades donde no llega el servicio por tubería, garantizando así, el vital líquido para el lavado de manos y aseo personal.
Las jornadas de desinfección y descontaminación, la instalación de puntos de observación en la carretera nacional Tacarigua de Brión –San José como medida de prevención para disminuir el ingreso de personas y evitar posibles contagios de coronavirus han sido otras labores aplaudidas por la colectividad.
Además se ha implementado el Decreto 2020-0100 promulgado por la Gobernación del estado Bolivariano de Miranda que establece la metodología de compra según terminar de número de cedula de identidad que ha permitido bajar la afluencia de personas en las calles.
Recibimiento
El responsable del Estado Mayor contra la COVID-19, Mervin Correa, explicó que “los burocenses que retornan se reciben en alguno de los Puestos de Atención Social Integral (PASI) ubicados en Guarenas o Higuerote.
Luego de ser evaluados lo remiten al PASI Populos Mijares, ubicado en el sector Las Maravillas, en Mamporal donde son chequeados y se le hace la prueba de Diagnóstico Rápido (PDR) de salir positiva se avanza a la realización de la Prueba molecular PCR a través del hisopado nasofaringeo. Seguidamente, se les asigna un cuarto, de haber parientes se ubican juntos para guardar el vínculo familiar”.
Una vez ingresados se le suspenden las visitas por medidas de seguridad y aislamiento preventivo. “En estos espacios, reciben alimentación balanceada tres veces al día. Se le brinda atención médica diariamente. Aquí cumplen cuarentena de 16 días, finalmente se le realiza una última prueba, de salir negativo, son llevados hasta su residencia y cada quince días se le hace una visita de seguimiento y se evalúa: la inserción escolar, laboral, social y de salud”, detalló.
En un primer momento, el alcalde Yohan Ponce habilitó una sala de aislamiento en el Consultorio Médico Popular Cirila Vegas mejor conocida como “Mamá Cirila”, ubicada en Mamporal donde se atendieron en un primer momento 21 venezolanos que arribaron de la hermana república de Colombia. Este centro de salud centinela está en capacidad de atender a personas con el coronavirus.
Despistajes
Hasta la fecha, la Dirección de Salud de la alcaldía de Buroz, cuantifica 79 mil 028 pesquisas realizadas, 15 mil 806 casas abordadas, 13 mil 429 pacientes vacunados. También se han efectuado mil 228 Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR) y 77 Análisis de Sangre de Proteína C Reactiva (PCR).
En estas jornadas se han integrado 33 médicos de la Misión Barrio Adentro Salud, entre ellos, galenos, enfermeros, farmacéuticos, rehabilitadores e intensivistas), además de 45 profesionales de la salud venezolanos, que comprenden: enfermeras, vacunadoras, responsables de desarrollo social y epidemiólogos, destacó la Directora de Salud de la alcaldía, Lyris Rodríguez.
Asimismo se han desarrollado jornadas de salud en las que se han atendido comunidades como «El Colorado», “Los Hernández”, “Palma Sola”, “El Tigre”, “Agua de Dios”, «La Troja» y «Belén La Vega» en la que se donaron medicamentos como antibióticos, analgésicos y tratamientos para enfermedades crónicas.
En estas faenas organizadas por la Secretaría Social y Comunas de la Casa de Gobierno, señaló Rodríguez, se ofrecen servicios de evaluación médico general, a personas con discapacidad, aplicación de vacunas como: Pentavalente, Poliomelitis, Fiebre Amarilla, Trivalente Viral, Doble Viral, Hepatitis B y Toxoide Tetánico Diftérico.
Además se realizaron pruebas de despistaje de Infecciones de Transmisión Sexual como la Sífilis, se aplicaron anticonceptivos vía intravenoso, atendieron pacientes en el área de odontología y se les redactaron informes médicos a pacientes diagnosticados con alguna discapacidad.
Deber ciudadano
Para asegurar el cumplimiento de la cuarentena y de los protocolos de prevención, la Secretaría de Seguridad municipal ha puesto en marcha estrategias de control.
“Es esencial guardar el distanciamiento social. Los comerciantes deben garantizarlo en las afueras de sus establecimientos”, aseguró el director de este organismo de seguridad, Montgomery Marcano.
Puntualizó que se ha mantenido una supervisión permanente en los establecimientos de expendio de rubros alimenticios y medicamentos, que son los únicos permisados por el Gobierno Nacional para ejercer actividades económicas en medio de la cuarentena, siempre y cuando cumplan con las medidas de seguridad.
“Hasta ahora todo los establecimientos cumplen con las medidas de seguridad y con el Decreto 2020-0100 emitido por el gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez que estipula la compra por terminal de cédula de identidad. También se están ejecutando labores de supervisión en los espacios público en los que están prohibidos los juego deportivo, eventos públicos, tascas, fiestas populares y demás actividades donde haya aglomeración de personas”, declaró.
Asimismo, Servidores públicos de la dirección municipal de Protección Civil (PC) y Administración de Desastres desarrollan una campaña para fomentar el lavado de manos en las plazas Bolívar y Eulalia Buroz, como principal medida de protección contra la COVID-19.
En este sentido hay desplegados realizando charlas educativas de prevención en 80 comunidades, igual número jefes de comunidad y 398 jefes de calles cumpliendo con las medidas de bioseguridad.
También se han desarrollado las faenas de desinfección en centros de salud, educativos, espacios públicos, unidades de transporte, comandos policiales y recintos médicos.
/CP