Los murciélagos podrían desaparecer en algunos países
El cambio en el uso de la tierra y otras actividades humanas como los monocultivos agrícolas, la ganadería extensiva y la construcción y uso de infraestructuras, pueden tener un efecto conjunto muy perjudicial para las poblaciones de murciélagos, pudiendo llegar hasta su desaparición total en algunas naciones.
Un caso claro es el de Colombia. El bosque seco tropical, hábitat de diversas especies de murciélagos, está en alto grado de amenaza por los citados factores. La intervención humana en ese hábitat, ha hecho que quede menos del 10% de la cobertura original de este tipo de bosque, y solo el 5% cuenta con alguna medida formal de protección.
Es la noche d los murciélagos. Grandes olvidados. En España 12 especies amenazadas y el Patudo en peligro d extinción #internationalbatnight pic.twitter.com/TiRZIjwSwZ
— Juan Carlos del Olmo (@jcdelolmowwf) August 26, 2017
Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) revela que estos cambios pueden llevar a la extinción local de ciertas especies y a la pérdida de servicios ecosistémicos clave.
La bióloga María Camila Valdés Cardona, una de las investigadoras, cuenta que la degradación, fragmentación y pérdida de ecosistemas también llevaría a la disminución de la riqueza de especies.
Típicamente, para saber dónde se encuentran los murciélagos se usa la “teoría de biogeografía de islas” que, como su nombre lo indica, se imagina el hábitat como un océano con islas donde los animales pueden vivir rodeados de una matriz homogénea (el agua), y donde no pueden vivir (lo que se conoce como “no hábitat”).
VTV/CC/LL
Fuente: NCYT