Museo de Barquisimeto invita a participar en tres espacios virtuales en torno al baile de las turas
El Museo de Barquisimeto (Mubarq) abrió una convocatoria desde el lunes 13 hasta hasta el próximo sábado 25 de julio para tres espacios titulados Estercuye, en torno al tradicional baile de las turas, que abarca diversas expresiones como plástica, video, danza y escritura, que serán motivo de muestras y antologías virtuales dirigido a niños y adultos, participación que debe hacerse a través de la dirección electrónica: yajairasanchezg@gmail.com, perteneciente a Yajaira Sánchez, directora del ente larense.
En ese sentido, en cuanto a la participación de los más pequeños, deberán elaborar obras como dibujos, videos, cuentos, bailes, fotos, pinturas y otros inspirados en la cultura del maíz, mientras el acopio de estos trabajos será disfrutado en una exposición por las redes sociales del espacio museístico.
Referente a los adultos, una de las convocatorias invita a creadoras y creadores visuales a enviar en torno a este eje temático: ilustraciones, pinturas, esculturas, ensamblaje, textil, instalaciones, video-arte, fotografía y diseño digital, entre otras manifestaciones artísticas.
El segundo espacio participativo para los adultos está dirigido a escritores y escritoras, los cuales -inmersos igualmente en la cultura del maíz- deben enviar poemas, cuentos cortos, crónicas y canciones, entre otros, los cuales pueden ser escritos o grabados, divulga una publicación del Ministerio el Poder Popular para la Cultura en su sitio web.
Cada 23 y 24 del mes de julio, El baile de las turas o Estercuye es tradicional en los estados Falcón y Lara, su simiente es religiosa y proviene de nuestros aborígenes descendientes de los Jirajaras y Ayamánes.
Este ritual se diferencia entre las regiones. En el estado Falcón, Las Turas responden más bien a una danza de cacería o veda, en tanto que en el estado Lara posee las características de cosecha, en particular en torno al cultivo del maíz, así mismo, en agradecimiento al agua recibida durante el año.
La música es ceremonial de los indígenas y los instrumentos de fabricación autóctona está acompañada del sonido rítmico de una maraca y de flautas sin lengüeta.
Los instrumentos para el baile se denominan turas, una suerte de silbatos, los cuales pueden ser de cráneos de venado, a los cuales se les cierra los orificios de la nariz y de los ojos con cera virgen, dejando solo abierto el orificio occipital.
No deje de participar y recree nuestro típico maíz presente en la cosmogonía y cultura en general de nuestro continente.