Nace en Carabobo expediente del Joropo para ser postulado ante la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, elaboró el expediente del Joropo en su Diversidad, en el que se incluirán los seis ritmos y bailes que se practican en Venezuela: Joropo central o tuyero, el oriental, el guayanés, el jorconiao, el andino y el llanero.
Esta documentación será entregada a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para solicitar que esta manifestación popular sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, expresó que en el contexto del debate sobre la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, el ministro Villegas ha querido que el tema del Joropo sea el próximo expediente que Venezuela presente ante la Unesco para que sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, “es un compromiso que asumimos con él”.
El funcionario destacó: “Cuando hablamos con el ministro sobre este tema le explicamos la complejidad del mismo, porque un expediente se hace con la participación de las comunidades”.
Agregó que “hemos presentado ocho expedientes a la Unesco, de los cuales siete han sido declarados Patrimonio. Estamos convencidos de que el octavo expediente que corresponde a San Juan Bautista tendrá una declaratoria en los próximos días”, reseña, Mincultura.
Para iniciar la recopilación de datos sobre este interesante tema, el titular de la cartera cultural, Ernesto Villegas, se trasladó este viernes a la Comuna Brisas del Campo, ubicada en el perímetro del glorioso Campo de Carabobo, para conocer y ahondar en la información sobre el Joropo jorconiao, conocido como fandanguillo, que se extiende a los estados Cojedes y Yaracuy.
Es uno de los seis tipos de joropo a incluir en el expediente y tiene alto valor por ser un joropo de pago de promesas a Santos Aparecidos.
Posteriormente, el ministro Villegas visitó la exposición de altares de Santos aparecidos, así como a las cazaberas, que resulta la principal vía de sustento en esta comunidad agrícola.
/CP