Programa «Nichos Lingüísticos» revitalizará culturas ancestrales de la lengua indígena
«Tenemos un proyecto llamado Nichos Lingüísticos en Venezuela, para desarrollar en las comunidades indígenas la enseñanza de las lenguas con el objeto de revitalizarlas, a través de las abuelas y abuelos indígenas, para que transmitan y preserven los conocimientos lingüísticos y culturales de las etnias. Este proyecto está inscrito en el llamado Decenio de las lenguas indígenas promocionado por la UNESCO»
Así lo dio a conocer este lunes en el programa «Punto de Encuentro», transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), el presidente del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de Venezuela, profesor Jorge Pocaterra.
En este sentido, comentó que con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, esta efemérides tiene que ver con todas las lenguas de todas los pueblos, «en este caso se trata de la primera lengua que uno conoce que es llamada lengua madre. Que es con la cual se tiene el primer contacto con el entorno social en donde se desenvuelve lingüísticamente un individuo».
Pocaterra es oriundo de la etnia Wayú, y viene realizando un trabajo desde el Instituto para garantizar la preservación de las 32 lenguas indígenas que tenemos en el país.
«Tenemos un total de 52 pueblos indígenas, de los cuales 41 hablan sus respectivas lenguas y unas están en mayor número de población hablante que otras. La lengua más hablada es la de la etnia Wayú, que representa más de la mitad de la población total indígena del país. Y el resto que representan un 30% aproximadamente, se encuentran en situación vulnerable por múltiples factores. Por ejemplo, una de ellos es el papel intergeneracional de transmisión de la lengua materna por parte de la madre (monolingües), y el otro es debido a la población paterna que en su mayoría son bilingües».
#EnVivo en @VTVEncuentro conversando Sobre la labor que impulsa el @inidi_ve sobre las políticas lingüísticas en el Marco del Día Internacional de la Lengua Materna@NicolasMaduro @RNV_Indigena @MPPEDUCACION @MINPIOFICIAL @RNV_Indigena pic.twitter.com/UZh9GUkb27
— Jorge Pocaterra (@JorgePocaterraA) February 21, 2022
El presidente del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de Venezuela, considera que el carácter oficial que nuestra Constitución le da a todas las lenguas indígenas de nuestro país y a través de la Ley de Idiomas Indígenas garantizan su permanencia y supervivencia como lenguas vivas para su protección.
Por otra parte, indicó que «este instituto es producto de la Ley de Idiomas Indígenas, el 18 de julio de 2008, que ya cuenta con 13 años de funcionamiento, y actualmente tenemos un enfoque más actualizado en lo que se refiere al desarrollo y los objetivos para lo cual fue creado».
Por la revitalización de los idiomas indígenas hemos participado en reunión productiva con la Ministra @CLARAVIDALV con el compromiso de fortalecer las políticas lingüísticas que lleva @INIDIOFICIAL@RNVinformativa @NicolasMaduro @_LaAvanzadora pic.twitter.com/P4X4jBzTxT
— Jorge Pocaterra (@JorgePocaterraA) February 15, 2022
Finalmente, Pocaterra explicó que todas lenguas indígenas que se hablan en el país han acumulado durante milenios toda una cantidad grande de conocimientos y de cultura. Por lo tanto, ellas requieren protección para su revitalización, ya que cada vez más se observa la irregularidad, de que diminuye el número de hablantes nativos y esto, es un indicio que nos alerta que algo está sucediendo con este idioma, afirmó. CC