Presidente Maduro envió felicitaciones a Rigoberta Menchú por su cumpleaños y agradeció labor en defensa de la Paz

Destacada por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional la activista de los derechos humanos de Guatemala y ganadora del premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú es probablemente la guatemalteca más conocida a nivel mundial, por ello el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, envió un saludo de felicitaciones y afectó por celebrarse este jueves su cumpleaños número 61.

A través de su cuenta oficial de Twitter @NicolasMaduro el Jefe de Estado escribió:

Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959 en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché, su infancia y su juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la represión violenta con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social de los campesinos.

Desde muy joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos, acciones por la que se gana enemigos políticos, llegando al extremo del exilio.

En 1992 la labor de Rigoberta Menchú es reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a partir de ese momento, se inicia como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla guatemalteca durante los años 90, logrando algunos acuerdos y treguas de paz.

Para el Año Internacional de los Pueblos Indígenas en junio del año 1993, Rigoberta Menchú es nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en el año de 1996 es nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Después de vivir violencia, abusos y discriminación, la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú en su lucha por la igualdad social se ha convertido en la voz de los pueblos indígenas no solo de Guatemala sino de todo el mundo.       /CP