Nueva Constitución de Cuba restituye cargo de primer ministro
La nueva Constitución de Cuba restituye el cargo de primer ministro, que estará presidido por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel,
Más de ocho millones de cubanos irán a las urnas el domingo 24 de febrero, para decidir si debe aprobarse o no la nueva Constitución que fue respaldada el pasado 22 de diciembre de 2018, por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
También, en la Carta Magna se modificarán 113 artículos en caso de ganar la opción SI, en el referendo que se llevará a cabo el próximo domingo.
Asimismo, se propone añadir 87 artículos y elimina 11; instituirá la primera magistratura del país (actual presidente del Consejo de Estado y de Ministros) y el vicepresidente.
Luego de ser debatida por cerca de unas 130. 000 asamblea con el pueblo donde se emitieron 780.000 sugerencias y un promedio de 9.600 propuestas, que tiene como objetivo incorporar el 50 por ciento al nuevo texto constitucional.
El contenido incluye 760 transformaciones a la vigente Carta Magna, que data desde 1976, asimismo, los diferentes cambios que van desde las nuevas leyes hasta separaciones de artículos, frases y palabras, según información de la multiestatal Telesur.
También, el proyecto constitucional define el matrimonio como la unión establecida entre dos personas, de manera no precisa el sexo, y abre el camino legal para el matrimonio homosexual; demanda de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales).
Nuestra #Constitución formula los deberes y derechos de los ciudadanos sobre la base del debido respeto a las personas. Condena todo tipo de discriminación. Ratifica los derechos de la infancia y la adolescencia. Por eso #YoVotoSí #NosotrosVotamosSí #SomosCuba #SomosContinuidad🇨🇺 pic.twitter.com/bzb6Bo8kDs
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) 19 de febrero de 2019
¿Quiénes están convocados?
En el derecho a sufragar, los ciudadanos cubanos que están convocados deben ser mayor de 16 años, residente permanente en la nación caribeña, por un lapso no menor de dos años antes de las elecciones y estar inscrito en el Registro Electoral del Municipio.
Además, las personas que votan no pueden estar declarados por la justicia de su país como incapacitado mental o estar sancionado a privación de libertad (condicional, sanción subsidiaria, pase), así como tampoco tener limitados los derechos políticos.
Para este referendo, están habilitados 25.348 colegios electorales y paralelamente funcionarán 195 colegios especiales en lugares de masiva afluencia de cubanos, asimismo en los terminales de ómnibus interprovinciales, hospitales y aeropuertos.

Pasos para votar
Previamente, los votantes deben comprobar la ubicación electoral en las listas, de esta manera evitar algún posible error en sus datos y la dirección por la cual decidieron sufragar.
En este sentido, las personas podrán corroborar los datos acudiendo a las 189 oficinas de trámites del país, llamar al número telefónico 188-08 o revisar el correo electrónico: registroelectoralcuba@rem.cu.
En esta ocasión las listas electorales tienen un nuevo formato que cuenta con sólo 35 líneas por hoja, van de forma ordenada con la información de los votantes, tales como el nombre, apellidos, provincia, circunscripción, la zona de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) y el número de los mismos.
Una vez que el ciudadano se encuentre en su derecho democrático deberá responder al planteamiento presentado en el referendo.
Cabe destacar que las autoridades de La Habana dieron a conocer cómo es la boleta que se utilizará para el 24 de febrero, de esta forma el planteamiento señala: ¿Ratifica usted la nueva Constitución de la República?, ante la que debe marcar alguna de las opciones presentadas (Sí o NO).

Debate en la Juventud
El portal web Granma detalló unas series de preguntas realizadas a estudiantes de la Universidad de La Habana.
En esta casa de estudios universitarios la juventud debatió sobre los diferentes criterios a través de la valoración individual acerca de lo que significa el nuevo texto constitucional en la nación caribeña.
Preguntas como: ¿Qué opinas del proceso de Referendo Constitucional? ¿Cuáles son los aspectos que más te llaman la atención?.
La estudiante de la Facultad de Comunicación, Lianet Suárez, expresó: “Voy a votar sí, pues considero que a través de esta nueva Constitución se han expresado cambios en nuestra sociedad”.
Manifestó que votaba por el sí porque cree que es una forma de sumarme y de contribuir en el país, “incluso a pesar de que no estoy de acuerdo con todos los artículos. Confío en que la nueva Constitución sea ese primer paso para poder adecuarnos a los tiempos que corren”.
Por su parte, Julio HunLongchong, estudiante de la misma Facultad, expuso su parecer con relación al contexto que vive en la actualidad la isla.
“Votaré sí. Considero que la nueva Constitución que se someterá a votación el 24 de febrero está confeccionada a partir de la opinión del pueblo y, por tanto, en ella se refleja el estado de opinión de los cubanos con respecto a muchos temas”.
A su juicio es necesario crear un consenso en cuanto a la aprobación de la nueva ley suprema, “no hay motivo para oponerse a su implementación solo por el hecho de discrepar con algunos apartados”. /JML