Gobierno Nacional ratifica diálogo con oposición democrática para bienestar de los venezolanos

El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ratificó su disposición a mantener el diálogo a lo interno para resolver los asuntos de la nación y con los países de América Latina y el mundo para fortalecer el multilateralismo y la paz.
Así se desprende de las declaraciones del Jefe de Estado, quien fue juramentado el 10 de enero para su segundo mandato tras ser reelecto en las elecciones del 20 de mayo de 2018.
Durante su mensaje de fin de año invitó a los dirigentes verdaderamente demócratas a comenzar el 2019 demostrando su interés de trabajar por Venezuela.
“Yo reitero el día de hoy mi disposición absoluta a instalar un diálogo, con agenda abierta, franco, directo, con todos los sectores de la oposición venezolana que estén dispuestos a mantenerse en el cauce democrático y constitucional”, dijo el Mandatario.

Posteriormente, en una entrevista exclusiva concedida al periodista español Ignacio Ramonet, destacó:
“Yo he llamado al diálogo más de 400 veces y yo me mantengo firme, todos aquellos sectores de oposición, en la situación que se encuentren, que quieran dialogar, yo estoy de brazos abiertos, mente abierta, listo para dialogar sobre el futuro del país”.
El Jefe de Estado manifestó su optimismo ante el tema: “Más temprano que tarde, en Venezuela se va a instalar un diálogo político, diverso, con todas las fuerzas políticas ideológicas de esa oposición”.

Tras su reelección el 20 de mayo de 2018, el Mandatario Nacional ha insistido en que todos los sectores de la vida nacional cooperen en forma armónica para el futuro y desarrollo de la Patria.
Para este nuevo período constitucional, legítimo y democrático, el presidente Maduro estableció tres líneas de acción:
- 1.- Consolidación y triunfo de la paz en Venezuela y de la Constitución Bolivariana
- 2.- Fortalecimiento de las 10 líneas estratégicas del Programa de Recuperación Económica.
- 3.- Lucha contra la indolencia, el burocratismo y contra la corrupción.
“Mi compromiso férreo y profundo es consolidar el camino que nos lleve a la felicidad, al bienestar que hemos luchado día y noche. El 2019 es el año del nuevo comienzo, así lo digo”, exclamó el Presidente.
Diálogo: Cronología reciente
- En 2013, luego de su triunfo electoral del 14 de abril, el Jefe de Estado expresó su total disposición a discutir junto a los diversos sectores sociales del país sobre los problemas nacionales y trabajar en conjunto para su solución: “Vamos a trabajar juntos por la democracia verdadera. Los invito a todos y a todas. Aquí no habrá pacto de élites; diálogo bolivariano, sí”.
- En 2014, como respuesta al plan terrorista “La Salida”, fomentado por Leopoldo López de Voluntad Popular e iniciado el 12 de febrero de ese año, el Presidente convocó de inmediato la Conferencia de Paz. A la reunión celebrada en Miraflores el 26 de febrero de ese año se dieron cita el Nuncio Apostólico; el exgobernador Henry Falcón, Leopoldo Puchi, Hiram Gaviria y Vladimir Villegas. Los demás representantes de la oposición se negaron a asistir.
- En 2015, antes de las elecciones parlamentarias de diciembre, Maduro anunció que luego de los comicios convocaría a “todos los diputados electos, incluidos los de la Mesa de la Unidad (MUD) a un diálogo nacional en el palacio de Miraflores en función de los grandes objetivos de desarrollo del país” para el período 2016-2018. La respuesta del secretario de la MUD, Jesús “Chúo” Torrealba, fue el desconocimiento de la investidura del Jefe de Estado.
- En enero de 2016, ante la nueva convocatoria a diálogo del Jefe de Estado, la Asamblea Nacional en desacato desconoció al resto de los Poderes Públicos y aprobó leyes en contra de los logros alcanzados en Revolución.
- En 2017, sectores derechistas intensificaron los hechos de violencia durante los meses de abril a julio, en la que perdieron la vida más de 120 venezolanos, cientos de heridos y grandes pérdidas patrimoniales. La violencia fue derrotada cuando el pueblo decidió por la paz al elegir la nueva Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el 30 de julio de ese año.
En 2018, el 12 de enero, el Gobierno Bolivariano convocó nuevamente a los dirigentes de la oposición a reanudar la mesa de diálogo para llegar a un acuerdo definitivo.
La propuesta contó con el apoyo del Vaticano, la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), así como de los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero de España; Martín Torrijos de Panamá, y Leonel Fernández de República Dominicana.
- La oposición se reunió en República Dominicana con delegación del Gobierno Bolivariano.
- En febrero, la dirigencia de derecha solicitó diversas peticiones como parte del avance de las conversaciones. El Gobierno de Venezuela informó que estaba de acuerdo con 99 por ciento y anunciaron que sostendrían encuentros durante toda la noche para culminar las gestiones definitivas. La firma del documento definitivo fue prorrogada a petición de la derecha.
- El 6 de febrero, las partes se encontraron en Santo Domingo para lo que se esperaba fuera el acto de firma. Aunque ya estaban consensuados los puntos de ese documento, la oposición presentó otra propuesta al alegar que “no estaba obligada a firmar” lo que ya estaba pactado en las conversaciones.
- Luego de varias horas de trabajo la oposición venezolana informó que no había acuerdo, que no firmaría y se marchó, pese a los esfuerzos del propio presidente dominicano, Danilo Medina. La delegación opositora desconoció el compromiso adquirido y fue acusada de recibir órdenes de Washington para suspender las conversaciones.
- “Una llamada telefónica realizada desde Colombia, impidió que la oposición suscribiera los acuerdos que ya habían sido aceptados por ambas partes y de lo cual es testigo José Luis Rodríguez Zapatero”, denunció Jorge Rodríguez, jefe de la delegación del Gobierno en el diálogo.
- El 7 de febrero del 2018, el presidente Maduro suscribió el acuerdo de paz y de convivencia pacífica, al tiempo que manifestó su disposición en continuar el diálogo con miras a llegar a un acuerdo final.
En su mensaje de fin de año de 2018, el presidente Maduro ya había anunciado su disposición de iniciar un nuevo comienzo para los venezolanos:
“Yo tengo esa fe y voy a trabajar porque en Venezuela, en el año 2019, haya un diálogo político fructífero, que permita reconstruir la oposición política que el país necesita para tener tranquilidad, paz, para tener una democracia diversa como la que queremos tener”, auguró. /XN

Fuentes:
https://vtv.gob.ve/maduro-combate-inflacion-inducida-2019/
https://vtv.gob.ve/dialogo-gobierno-venezuela-rebasan-fronteras/
http://www.minci.gob.ve/cronologia-de-un-dialogo-despreciado-por-la-oposicion/