Nuevo estudio sugiere origen del oxígeno que respiramos
Uno de los elementos más importantes para que se desarrollara la vida en nuestro planeta es el oxígeno; sin embargo, en la era Neoarqueana, hace entre 2.800 y 2.500 millones de años, este era casi inexistente. Actualmente, se sabe que este gas conforma cerca del 21 % de la atmósfera, pero los procesos geofísicos que subyacen a la oxigenación de la Tierra continúan siendo objeto de debate, según recoge la agencia de noticias Actualidad Rt.
En este contexto, un equipo internacional de investigadores destacó que el oxígeno, pudo ser producido como resultado de la intensa actividad tectónica característica de la Tierra primitiva, que, al sacudir y destruir la corteza terrestre, produjo magmas con altos contenidos de oxígeno y agua.
En busca de oxígeno primitivo
Para comprobar si los sedimentos de la era Arcaica pudieron formar magmas oxidados a través de este proceso, los expertos analizaron los pequeños cristales de apatita, de tamaño similar al de una célula humana, atrapados en cristales de circón en rocas granitoides de entre 2.750 y 2.670 millones de años, recuperadas del fondo marino frente a la costa atlántica canadiense.
Estos hallazgos confirman que la falta de oxígeno disuelto en los depósitos oceánicos del Arcaico, no impidió la formación de magmas oxidados ricos en azufre en las zonas de subducción. El oxígeno de estos magmas, señalan, “debió proceder de otra fuente y, en última instancia, se liberó a la atmósfera durante las erupciones volcánicas”, así lo detallan los autores en un artículo publicado en The Conversation,.
VTV/FB/LL