Nuevos tarifazos en servicios públicos de Argentina decreta Milei
El gobierno ultraderechista de Argentina, liderado por Javier Milei, aprobó una serie de incrementos en los precios de servicios públicos que comenzarán a regir este sábado 2 de noviembre. La medida contempla aumentos del 2,5 % en tarifas eléctricas y del 2,7 % en tarifas de gas, cuya formalización se realizará mediante publicación en el Boletín Oficial.
El panorama de incrementos se amplía con otros servicios. Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) implementará un aumento del 4% en el servicio de agua y cloacas para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tras haber registrado una elevación del 5% en octubre.
Los alquileres no quedan exentos de esta dinámica inflacionaria. Los contratos vinculados a la derogada Ley de Alquileres experimentarán una actualización cercana al 227%, de acuerdo con el Índice de Contratos de Locación (ICL). Una vez finalizados estos contratos, la actualización dependerá de la negociación entre propietarios e inquilinos.
Otra novedad significativa es el incremento del 50% en las tarifas de taxis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que se concretará este viernes 1° de noviembre, cerrando el esquema de ajustes tarifarios del segundo semestre. Según el análisis del medio local, Página 12, el gobierno nacional consolida su segunda alza consecutiva en energía, tras el aumento del 4% registrado en septiembre.
Protesta social y contexto de los aumentos
En respuesta a estos incrementos, diversos sectores sociales se unieron al «Apagón Nacional» convocado para el pasado jueves 31 de octubre, para manifestar su rechazo a los recientes aumentos en las tarifas de servicios públicos en Argentina y denunciar al gobierno de Javier Milei. «El aumento de tarifas es una política criminal», afirmaron.
El informe publicado muestra que, entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, las tarifas eléctricas experimentaron un aumento promedio del 433,6%, con un impacto profundamente desigual.
Mientras los salarios medios crecieron apenas un 154%, la tarifa eléctrica para el segmento de clase media (N3) se disparó un 758%. El segmento N2 sufrió incrementos del 555%, con un alza de luz 6 veces superior al aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que solo creció un 86% en el mismo periodo.
El servicio de gas natural no escapa a esta tendencia: entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, las tarifas se incrementaron un 164%, con un impacto proporcionalmente más severo en los sectores de ingresos bajos y medios, mientras que los segmentos de altos ingresos experimentaron aumentos significativamente menores.
Fuente: TeleSUR
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/MR/DB/