OMS incluye la «noma» en lista oficial de enfermedades tropicales desatendidas

El 15 de diciembre de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la inclusión de la noma (también llamada estomatitis gangrenosa o cancrum oris) en su lista oficial de enfermedades tropicales desatendidas, lo cual subraya el compromiso de la OMS de ampliar los servicios de salud a las poblaciones más vulnerables del mundo.

La noma es una gangrena orofacial extensa (en la cavidad oral y la cara), que afecta y destruye el rostro, principalmente de niños pequeños de entre 2 y 6 años, aquejados de desnutrición crónica y que suelen vivir en condiciones de extrema pobreza y en circunstancias sanitarias precarias.

La mala higiene bucal, la nutrición deficiente y la falta de atención médica, así como las infecciones y una inmunidad comprometida –a menudo causadas por enfermedades agudas, como el sarampión o la malaria– contribuyen a su aparición.

Esta dolencia evoluciona desde una inflamación de las encías hasta una gingivitis ulcerosa necrosante progresiva y rápida, que finalmente termina en gangrena orofacial con pérdida de tejido, daños tisulares deformantes y destrucción de los huesos de la cara.

Elevada tasa de mortalidad:

Utilizado por primera vez por el cirujano holandés Cornelis van de Voorde en 1680, el término “noma” deriva de una palabra griega que, traducida libremente, significa “devorar”. En Laos, el nombre comúnmente utilizado para este mal es Pagnad Pak Poue, que significa “enfermedad de la pudrición de la boca”. Hoy en día, los términos noma y cancrum oris son empleados de forma indistinta.

La enfermedad se presenta en cinco etapas, y las primeras se desarrollan en entre una y dos semanas. Si no se trata, la infección puede progresar a una fase potencialmente letal, caracterizada por una infección gangrenosa necrosante de rápida propagación con efectos irreversibles en la piel perioral, las mucosas, los músculos y los huesos.

Se estima que la noma produce una tasa de mortalidad del 80 % al 90 %. Los fallecimientos se deben principalmente a inanición, neumonía por aspiración, insuficiencia respiratoria o sepsis. Los supervivientes sufren graves desfiguraciones, con importantes secuelas estéticas y funcionales, lo que les aboca a un intenso aislamiento social y a la discriminación.

La noma también puede golpear a adultos inmunocomprometidos afectados por VIH o leucemia. A diferencia del que afecta a los niños, esta forma de la enfermedad ocurre en cualquier parte del mundo.

La distribución de la enfermedad indica que prevalece más allá del llamado “cinturón noma”, una zona de África que se extiende desde Mauritania hasta Etiopía. En los últimos años también han sido observados casos en países africanos fuera de esta región, así como en otras partes del mundo, incluidas regiones de Asia y Asia-Pacífico, América, Oriente Medio y Europa.

Por fortuna, se trata una dolencia prevenible, por lo que es acuciante desarrollar intervenciones específicas efectivas para reducir la carga de la enfermedad en las poblaciones más afectadas. En este sentido, la inclusión de la noma en la lista oficial de enfermedades tropicales desatendidas es una decisión útil y oportuna. Actualmente, con esta nueva incorporación, el listado incluye ya 21 enfermedades o grupos de enfermedades.

Fuente: Agencias

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/lm