Venezuela participa en Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la Opep+
Este 17 y 18 de marzo se realiza en Bakú, capital de Azerbaiyán, la 27ª reunión del Comité Técnico Conjunto (CTC) y la 13ª reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto (Cmmc) y Ajuste Voluntario de Producción de Petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y los países productores no integrantes del grupo (Opep+).
Venezuela como país miembro del bloque y principal proponente del acuerdo de recorte de crudo, participará en el encuentro, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
El objetivo de la reunión de este fin de semana, es hacer seguimiento al cumplimiento de Declaración de cooperación de ajuste voluntario de la producción petrolera, suscrita en la 171 Conferencia Ministerial de la Opep, firmada el 30 de noviembre de 2016 para el ajuste de producción de 1,8 millones de barriles diarios (mbd).
En la última reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto y Ajuste Voluntario de Producción en Petróleo de la Opep+, celebrada en Viena, el pasado mes de diciembre de 2018, los países miembros revisaron el reporte mensual del CTC referido a las perspectivas del mercado mundial de hidrocarburos para este año 2019.
A la reunión del Comité de Monitoreo asisten el Secretario General de la Opep, Mohammad Barkindo; el presidente de la Conferencia de la Opep, ministro del Poder Popular de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), Manuel Quevedo; el ministro de Energía, Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Khalid Al Falih, entre otros importantes líderes petroleros.
Venezuela es pieza decisiva en el mercado petrolero mundial
El ministro Manuel Quevedo enfatizó que «el petróleo debe ser usado como una herramienta para el desarrollo de los pueblos y no como un arma para agredir a ningún país».
De esta manera resalta el poder transformador de los hidrocarburos, frente a los malos usos por parte de gobiernos imperialistas, que se dedican a utilizar los recursos energéticos, primero como armas para la destrucción de gobiernos y países, y segundo para propiciar guerras.
El acuerdo entre la Opep y una docena de países no integrantes del bloque, incluyendo a Rusia, no fue una tarea fácil, después de años de pugna por un segmento del mercado, lo que condujo a un exceso de producción.
Sin embargo, gracias al liderazgo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien se avocó en una intensa gira por diferentes países miembros y no miembros de la Opep, se logró un consenso ganar-ganar donde, hasta la fecha, se ha avanzado con éxito en el equilibrio del mercado petrolero.
Recientemente, el gobierno de EE.UU. decretó nuevas sanciones contra el país y la empresa petrolera venezolana, Pdvsa, como una manera de afectar la economía venezolana e intensificar el bloqueo para provocar un cambio de gobierno.
Esto ha generado un desequilibrio en el mercado petrolero, ya que existe una parte importante de la industria petrolera mundial que necesita el crudo pesado de Venezuela para mezclarlo con crudos más ligeros para producir gasolina. / DUMO