OPS insta acelerar la eliminación de enfermedades en las Américas

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, pidió a los países de las Américas y a las organizaciones asociadas que garanticen el acceso equitativo a soluciones innovadoras y tecnologías avanzadas para acelerar el progreso hacia la eliminación de enfermedades en la región.

Al hablar en una sesión informativa del 61º Consejo Directivo de la Organización, el Director de la OPS subrayó que es imperativo «aprovechar las innovaciones y tecnologías disponibles para aliviar el sufrimiento de los afectados» por las enfermedades transmisibles. Entre ellas se encuentran el uso de la inteligencia artificial (IA) para interpretar radiografías en centros de salud sin acceso a médicos especialistas, la profilaxis preexposición (PrEP) para detener la transmisión del VIH, el acceso a tratamientos asequibles para la hepatitis C y herramientas innovadoras de vigilancia, entre muchas otras.

Durante el evento «Implementación de innovaciones y mejores prácticas para la eliminación de enfermedades transmisibles en las Américas», los panelistas compartieron sus experiencias en la implementación de soluciones y tecnologías innovadoras para acelerar la eliminación de enfermedades como la hepatitis C, el VIH, la tuberculosis (TB) y la filariasis linfática.

Entre los participantes se encontraban varios funcionarios de alto nivel. Durante sus intervenciones, la doctora Althese de la Torre Rosas, del Ministerio de Salud de México, habló de la experiencia de su país en avanzar hacia la eliminación de la hepatitis C. El viceministro de Salud Pública de Colombia, doctor Jaime Urrego, destacó la importancia de ampliar el acceso a la PrEP para acelerar la eliminación del VIH. El doctor Eric Pena, Viceministro de Salud Pública de Perú, expuso sobre el papel de los rayos X portátiles y el diagnóstico basado en IA para mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la TB en las zonas rurales y de difícil acceso, y el doctor Frank Anthony, Ministro de Salud de Guyana, compartió la experiencia de su país en el uso de métodos geoestadísticos para llegar a la última milla en la eliminación de la filariasis linfática.

También se celebró una mesa redonda con expertos del Fondo Mundial, UNITAID, USAID y el gobierno de Canadá, durante la que los participantes destacaron la importancia de un enfoque equitativo y de la colaboración entre países, la sociedad civil y las organizaciones para aprovechar la innovación y aumentar la financiación a fin de garantizar un acceso equitativo a herramientas y productos de salud de vanguardia.

Progreso hacia la eliminación

Desde el lanzamiento de la Iniciativa de Eliminación de la OPS en 2019, que tiene como objetivo eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030, «los países han hecho grandes progresos, incluso frente a la pandemia de COVID-19», dijo el doctor Barbosa.

En las Américas, 19 países ya han eliminado la malaria y 11 han eliminado la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis. La OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también anunciaron hoy que Brasil ha logrado la eliminación de la filariasis linfática. Este logro refleja más de una década de colaboración entre las autoridades sanitarias nacionales y locales, los trabajadores de salud, las comunidades y la OPS, en particular en la ejecución de campañas de administración masiva de medicamentos, actividades de vigilancia, gestión de la morbilidad y actividades de control de vectores.

La Iniciativa de Eliminación es «una oportunidad para acelerar la puesta en marcha de acciones que aprovechen las innovaciones y tecnologías disponibles para aliviar el sufrimiento de los afectados», sostuvo el doctor Barbosa. También es una oportunidad para liderar un cambio en la forma en que abordamos las enfermedades transmisibles: una respuesta integrada que sitúe a las personas y las poblaciones en el centro de las políticas».

Fuente: OPS

VTV/DR/MR/