OPS muestra preocupación por avance de COVID-19 en Latinoamérica

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, manifestó este martes su preocupación por los picos de contagios en países de Latinoamérica que habían mantenido controlado al nuevo coronavirus desde los inicios de la pandemia.

«Estamos viendo picos preocupantes en lugares que habían logrado contener sus epidemias desde el principio, como Colombia y Argentina», dijo la funcionaria durante una sesión informativa de la organización que dirige, reporta Telesur en su sitio web.

En Colombia ya se han contabilizado más de 398.000 infectados por el nuevo coronavirus, siendo el pico más alto de infectados 11.996 nuevos casos, ocurridos el pasado 6 de agosto.

En esa nación suramericana, el número de víctimas fatales asociadas a la pandemia asciende a 13.154, al incluir 312 fallecimientos en la última jornada.

En Argentina, los diagnósticos positivos de contagio llegaron este lunes casi a 254.000. En la última jornada, se registraron 7.369 nuevos casos; pero el número más alto de contagios en un solo día se reportó también el pasado 6 de agosto, con 7.513 infectados.

El número de argentinos fallecidos, por su parte, se eleva a 4.764, tras sumar 159 fallecimientos en las últimas 24 horas.

La directora de la OPS manifestó, además, su preocupación por el aumento de números de casos positivos en Centroamérica y el Caribe.

Comentó que esta semana, Belice reportó el número más alto de casos de COVID-19 en lo que va de pandemia.

Mientras, en el Caribe, «República Dominicana informa más casos que todas las demás naciones insulares juntas», expresó Etienne. Ese país ha reportado 81.094 casos de contagiados, además de 1.346 fallecidos.

Etienne dijo que en total se ven todos los días más de 100.000 casos en las Américas, más de la mitad de ellos en Estados Unidos (EE.UU.), país que ya superó los 5.000.000 de contagios.

«Estos números dejan en claro que nuestra región permanece bajo el control de la COVID-19. Pero el virus no es la única amenaza para la salud de las personas; la pandemia también está alterando nuestra capacidad para controlar la transmisión de otras enfermedades infecciosas», recalcó.