Pablo Iglesias renuncia a formar parte del Gobierno de España y ofrece coalición a Pedro Sánchez
El líder de la alianza de partidos Unidas Podemos de España, Pablo Iglesias, renunció a formar parte del gobierno que aún no ha podido instalarse y ofreció una coalición al presidente en funciones, Pedro Sánchez, máximo dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
«No debo ser yo la excusa del PSOE para que no haya un gobierno de coalición de izquierda. Estar o no en el Consejo de Ministros no será un problema, siempre y cuando no haya más vetos y la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno sea proporcional a los votos», publicó Pablo Iglesias en su cuenta de Twitter y reseñó la agencia Sputnik.
El líder de Unidas Podemos explicó que ese mensaje ya le fue transmitido a Sánchez y apunta que ya encargó a su equipo la puesta en marcha de contactos con el PSOE para «negociar ya un acuerdo integral» en el que se traten tanto los contenidos como la composición del gobierno.
Todo ello con la vista puesta «a sacar adelante la investidura la semana que viene».

Claves:
Pedro Sánchez fue el claro vencedor en las elecciones generales del pasado mes de abril, aunque necesita el apoyo de otras fuerzas políticas para ser investido en el Congreso de los Diputados. Este proceso comienza el lunes 22 de julio, según las normas de la democracia parlamentaria que rige en España, donde el Jefe de Estado es el Rey, aunque nunca ha sido elegido.
Para ser investido, Sánchez necesita el apoyo de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados (176) en la primera votación de la sesión de investidura, que se empezará a celebrar el 22 de julio, cuando presentará su programa ante la cámara.
- Actualmente, Sánchez sólo tiene garantizados los 123 votos del PSOE y uno del Partido Regionalista Cántabro.
- En caso de cuajar un acuerdo con Unidas Podemos, la candidatura de Sánchez obtendría otros 42 apoyos, elevando la cuenta de votos favorables a 166, lo que allanaría el camino para que distintas fuerzas regionalistas e independentistas faciliten la investidura.
- Los apoyos restantes podrían salir de formaciones como Esquerra Republicana de Cataluña (15 diputados), Junts Per Catalunya (7 diputados, de los cuales tres solo se pueden abstener al estar suspendidos), el Partido Nacionalista Vasco (6), EH Bildu (4) o la formación valenciana Compromís (1).
- En caso de no conseguir mayoría absoluta en la primera votación, Sánchez todavía podrá ser investido en una segunda vuelta con una mayoría simple, en la que el número de síes y abstenciones sea mayor que el de votos en contra.
- Esta última variante parece la más plausible dado el escenario actual, ya que la abstención ofrece a los partidos regionalistas permitir la formación de gobierno sin dar un apoyo explícito a Pedro Sánchez.
Si las negociaciones para la investidura del nuevo gobierno fracasan, tanto en una primera votación en este mes de julio como en una segunda ‘in extremis’ en septiembre, el gobierno en funciones deberá anunciar fechas para nuevas elecciones, que podrían celebrarse en noviembre. /maye
