Países del mundo exigen en ONU fin del bloqueo a Cuba

La Asamblea General de la ONU inauguró este martes su ciclo de debates sobre el impacto del bloqueo estadounidense a Cuba, que se desarrollará hasta el 30 de octubre, donde decenas de países repudian el bloqueo criminal y exigen su cese inmediato. Esta sesión marca la trigésima segunda vez en que el organismo evalúa la política de bloqueo, destacando su afectación económica, estimada en más de cinco mil millones de dólares solo en el último año.

Numerosos gobiernos han reafirmado su postura en rechazo a esta medida que, en palabras de varios líderes, afecta de forma continua a más del 80 por ciento de la población cubana. Representantes de distintos países y organizaciones internacionales, entre ellas la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Organización de Cooperación Islámica (OCI), Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y Comunidad del Caribe (Caricom), entre otros, se manifestaron a favor de levantar el embargo.

Granada – Comunidad del Caribe

La Comunidad del Caribe (CARICOM), representada por la delegación de Granada, reafirmó su firme apoyo a la resolución de la ONU que pide el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba.

En su intervención, se subrayó que «las medidas ilícitas aún carecen de justificación legítima» y que su imposición «socava los principios del multilateralismo» y «vulnera el derecho internacional», reiterando la importancia de los principios de la soberanía y la no injerencia, fundamentales en la Carta de la ONU.

Chad – Grupo Africano

El representante permanente ante la ONU de Chad en nombre del Grupo Africano manifestó que les preocupa la injusta inclusión de Estados Unidos de incluir a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo.

En su intervención, reiteró su llamado a poner fin al bloqueo estadounidense contra Cuba, una medida que consideran un obstáculo para el desarrollo sostenible del país y para la Agenda 2030. Además, expresaron preocupación por la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.

Irak – G77 + China

El representante ante las Naciones Unidas de Irak, en representación del Grupo de los 77 y China, expresó su preocupación por el embargo estadounidense y denunció que «el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba durante más de 60 años sigue plenamente vigente».

Además, el grupo condenó la aplicación extraterritorial del bloqueo a través del Título III de la Ley Helms-Burton, calificándola de «evidente transgresión a la libertad de comercio entre naciones». Señalaron que esta normativa no solo restringe las transacciones de Cuba con terceros países, sino que también daña la reputación internacional de la Isla.

Por último, el G77 y China reafirmaron su compromiso con los principios de la ONU, particularmente «la igualdad soberana y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados» e hicieron un llamado a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos y exigir el levantamiento de un bloqueo que consideran es «urgente y necesario» eliminar.

Camerún – Organización de Cooperación Islámica

En representación de la OCI, Camerún enfatizó que el bloqueo es incompatible con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y atenta contra los derechos socioeconómicos de Cuba. Subrayó el impacto negativo del embargo, que sigue vigente tras seis décadas.

El representante del país africano añadió que esta medida no solo afecta al comercio y la economía de Cuba, sino que también trae aparejado «graves consecuencias humanitarias», socavando el bienestar de la población cubana y dificultando la inversión extranjera.

Singapur – Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

En tanto, el delegado por Singapur disertó en representación de la ASEAN y expresó su firme apoyo al proyecto de resolución A/79/L.6 que busca poner fin al embargo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

En su intervención, ASEAN destacó que, desde 1992, la Asamblea General ha adoptado resoluciones en este sentido con un respaldo mayoritario de los Estados miembros, reflejando el compromiso de la comunidad internacional con los principios de igualdad soberana, no intervención y resolución pacífica de disputas y subrayó el impacto «devastador» del embargo.

Uganda – Movimiento de Países No Alineados

La representación del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), en voz del representante ante la ONU de Uganda, ratificó el apoyo irrestricto de su bloque a Cuba ante la Asamblea General de la ONU al tiempo que se sumó a la denuncia de las medidas coercitivas unilaterales, calificándolas de contrarias al derecho internacional y perjudiciales para el desarrollo socioeconómico cubano.

MNOAL hizo un llamado a la comunidad internacional a fortalecer el multilateralismo y respetar la igualdad soberana y la no injerencia en los asuntos internos e insistió con su reclamo a Estados Unidos de que rectifique su política y escuche «el clamor global a favor de eliminar este bloqueo», el cual es considerado como «anacrónico e injustificado».

Fuente: Telesur

 

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/AMV